Productos de Chuquisaca atraen en Estados Unidos
El cultivo orgánico y la alta pureza de los alimentos llama la atención de extranjeros
El maní y el chocolate, además de los textiles y especias producidos en el departamento ganaron adeptos en Estados Unidos, evidenció una misión empresarial que el mes pasado encabezó la Cámara de Exportadores (CADEX) de Chuquisaca.
Las técnicas que se utilizan para la elaboración, sus características, pureza y la tendencia de consumir lo orgánico permiten que extranjeros vuelquen su mirada hacia los productos chuquisaqueños, prueba de ello, cadenas de supermercados estadounidenses mostraron su interés por tenerlos en sus vitrinas, aunque todavía resta camino por recorrer.
El vicepresidente de la CADEX Chuquisaca, Gino Urey, reveló los resultados obtenidos en la misión empresarial que los empresarios del departamento realizaron el mes pasado en Estados Unidos.
Durante su estadía en tierras norteamericanas, la representación sostuvo reuniones con empresas encargadas de logística y distribución, así como con el embajador de Bolivia en EEUU y la Cámara de Comercio Boliviano-Americana.
“Existe un gran interés por productos como el maní, cerveza y los chocolates, y obviamente hay un interés en el tema textil; tenemos que retomar algunas charlas para ver de poder volver a las preferencias arancelarias, a los acuerdos que nos hacían competitivos en antaño”, comentó Urey.
Además de los mencionados, indicó que las especias y condimentos como el orégano y el ají y las bebidas de los Cintis atraen a inversores estadounidenses.
El chocolate y el ají, principalmente, forman parte del rubro de “productos nostálgicos” que son buscados por residentes bolivianos; sin embargo, este público no es el único al que apuntan los empresarios chuquisaqueños, aclaró el vicepresidente de CADEX.
“Bolivia tiene el potencial para enamorar los paladares extranjeros en el tema gastronómico, ya desde hace varios años venimos cautivando con los tejidos, tenemos un buen potencial; no es solamente para el gusto de los bolivianos, los compatriotas que están en Estados Unidos, sino para las personas que aprecian la calidad y la buena técnica”, precisó Urey.
Alentados por estas reacciones en EEUU, los productores chuquisaqueños ahora trabajan en pos de cumplir normativas de calidad y técnica para la exportación.
“Hay un grupo de empresarios que está trabajando en conseguir las licencias de corte técnico que pide toda la administración federal americana que son las licencias de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés, del gobierno de EEUU) para el tema de alimentos y bebidas”, explicó.
También convocó a la Cancillería, el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre para promover la exportación de la producción chuquisaqueña.