Cerca del 60% son mujeres en el magisterio

En los últimos años, incluso en el área rural, sobresale la presencia de las maestras

EDUCACIÓN. Los maestros del país conmemoran el 6 de Junio con asueto. En la foto, un docente de la Escuela de Maestros Mariscal Sucre. EDUCACIÓN. Los maestros del país conmemoran el 6 de Junio con asueto. En la foto, un docente de la Escuela de Maestros Mariscal Sucre. Foto: José Luis Rodríguez

Zara Ali Flores/CORREO DEL SUR
Local / 06/06/2019 02:20

El magisterio tiene rostro, principalmente, de mujer. La presencia de maestras en las unidades educativas supera a la de sus pares varones. Se estima que el 60% del magisterio chuquisaqueño está conformado por personas del sexo femenino.

Además, antes, en el área rural eran más los profesores varones, pero esto ahora se revirtió.

Estos datos fueron confirmados a CORREO DEL SUR por el director departamental de Educación Humberto Tancara, quien dijo que en Chuquisaca hay alrededor de 11 mil maestros.

De ellos, aproximadamente el 60% son mujeres y el 40% varones, ratificó. “Eso se pudo apreciar inclusive en los desfiles cívicos, donde en algunas unidades educativas había solo un varón”, dijo la autoridad.

En ese mismo sentido se expresaron dirigentes de las federaciones, tanto urbana como rural, del sector en el departamento.

Desde la Federación de Maestros de Educación Urbana, su secretario ejecutivo Rodrigo Echalar señaló que la labor de la maestra es aún más compleja que la de un maestro. “En esta sociedad machista, a la mujer se le cargan las labores domésticas del hogar y por lo tanto cumple un triple papel, ya sea como maestra, como madre y como sindicalista, en muchos casos”, afirmó.

EN EL ÁREA RURAL

La realidad en el campo también ha variado los últimos años, de acuerdo con el ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, William Mendoza.

“Según un último reporte, se ha revertido: antes eran más maestros, ahora tenemos más maestras que ejercen esta profesión en el área rural”, enfatizó él. Aunque no precisó los porcentajes, calculó que entre el 55 y el 60 por ciento del total de educadores son mujeres.

Muchas de ellas, según el testimonio de su dirigente, se trasladan a su fuente laboral junto a sus hijos, al menos hasta que estos concluyen el nivel primario.

“Es característico del maestro rural que esté acompañado de sus hijos mientras estos cursan el nivel primario, y después se ven obligados a separarse; una vez que pasan a nivel secundario, se separan de sus hijos para brindarles mejores oportunidades, porque ellos tienen que ir a una capital de municipio o a poblaciones concentradas”, agregó.

DEMANDAS

Un incremento salarial acorde a la canasta familiar es la eterna demanda del magisterio chuquisaqueño y nacional.

Según su dirigencia, el sueldo de un maestro de quinta categoría oscila por los 3.000 bolivianos o incluso menos en aquellos que tienen una carga horaria menor a 96 horas.

El reconocimiento al trabajo extracurricular y nivelación en la carga horaria son otras de sus demandas.

Agenda 

6 de junio

7:00 Ofrenda floral en homenaje a los 110 años de fundación de la Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Sucre

Lugar: Frontis de la ESFM Mariscal Sucre, avenida del Maestro.

8:00 a 13:00 Acto académico, y posterior desfile.

Lugar: Frontis de la ESFM Mariscal Sucre.

Organiza. ESFM Mariscal Sucre.

8:00 Eucaristía por el Día del Maestro Boliviano

Lugar: Catedral Metropolitana

Invitan: Comunidad Educativa Iglesia Local (CEIL), Arzobispado de Sucre

16:00 Acto de Conmemoración al Día del Maestro, reconocimiento a profesores meritorios.

Lugar: Salón Auditorio de la Villa Bolivariana.

Organiza: Federación de Maestros de Educación Urbana

Dificultades de los maestros en el área urbana

Doble ocupación. La baja remuneración salarial hace que los profesores busquen otras fuentes de ingreso para subsistir, como ejercer su profesión en colegios particulares.

Superávit de estudiantes. La saturación de estudiantes en las aulas, que inclusive agrupan a 40 - 45 alumnos. Esto es considerado antipedagógico y una sobrecarga de trabajo al maestro.

Tendencia. Según su dirigencia, el Gobierno, en lugar de procurar que haya un máximo de 20 alumnos por aula, tiende a cerrar unidades educativas, paralelos o a fusionar cursos.

Infraestructura. Deficiencias de equipamiento, mobiliario e incluso de servicios básicos y falta de personal administrativo que en definitiva desemboca en más gastos erogados por los mismos padres de familia.

Dificultades del magisterio rural en Chuquisaca

Acceso. Hay casos de maestros que caminan entre 4 y 12 horas desde la capital de su municipio para llegar a su fuente laboral, en comunidades alejadas.

Gastos. Para llegar a la comunidad más alejada, un profesor puede llegar a invertir más de 1.000 bolivianos, solo en transporte, dos veces al mes.

Familia. Ser maestro rural es, muchas veces, sinónimo de ausencia en el núcleo familiar, pues su trabajo lo obliga a permanecer lejos de su hogar.

Economía. La situación de los estudiantes obliga en muchos casos a los maestros a asumir el rol de padres, pues ante la falta de recursos son quienes asumen sus gastos.

Servicios. El educador del área rural no cuenta en su fuente laboral con los servicios básicos, como agua potable o luz eléctrica.

Historias

Futuras maestras: Se forman por convicción

 

Más de 400 estudiantes se forman actualmente en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”, en Sucre.

Según un breve sondeo efectuado por CORREO DEL SUR, los aspirantes a profesores son conscientes de la situación laboral por la que atraviesan los maestros en el país. Ellos aseguran que anteponen su vocación de enseñanza.

EDUCACIÓN Y ARTE

Elizabeth Quispe Melendres (20) cursa el tercer curso de la carrera de Artes Plásticas. Dice que ama la profesión en la que se forma porque permite explotar la creatividad de los estudiantes y sostener una relación permanente con el entorno y la naturaleza.

Cuenta que un 70 a 75 por ciento de sus compañeros provienen del interior del departamento y que, pese a los gastos para su subsistencia, invierten en la compra de materiales para su formación académica. “Amamos nuestra carrera”, resalta Elizabeth.

Dice que siente inclinación por la pintura, una pasión que el año pasado la llevó a alcanzar logros en el Premio departamental “Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla”.

AMOR A LOS NIÑOS

Yesenia Borja Huanca (23) se forma para ser maestra de nivel primario, cursa el segundo año e indica que está consciente del desprendimiento que exige la labor del magisterio.

“Sabemos que no vamos a ganar lo suficiente, incluso para vivir; en el lugar que vayamos a trabajar, muchas veces no tienen acceso. Pero, a pesar de eso, seguimos aquí, no apuntamos a enriquecernos, sabemos que no va a ser así, pero de uno nace ese desprendimiento, sobre todo de querer ayudar”.

Yesenia cuenta que decidió elegir ese camino porque previamente se desempeñó en centros de apoyo pedagógico donde, asegura, definió el camino que quería seguir.

Etiquetas:
  • Magisterio
  • área rural
  • Mujeres
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor