Comité pide gabinetes psicológicos en escuelas
Tras su posesión, autoridades e instituciones comprometieron una labor conjunta

El Comité Municipal Niño, Niña, Adolescente se posesionó ayer con los retos de generar nuevas propuestas de protección y atención, entre ellas la incorporación de gabinetes psicológicos en unidades educativas. La gestión de esta representación concluirá en 2021.
Los 22 niños y adolescentes del Comité Municipal que respalda a estos grupos etarios, tienen dos años para trabajar por sus pares. El presidente Rodrigo Nogales empezó su gestión con el compromiso, en su discurso, de crear “mejores condiciones para los niños y adolescentes de Sucre que tantas veces se han visto vulnerados, ignorados y pisoteados”.
El adolescente señaló a CORREO DEL SUR que entre sus demandas está la implementación de gabinetes psicológicos en todas las unidades educativas frente a los casos de violencia intrafamiliar o bullying, situación que los afecta en varios aspectos de su vida, reflexionó.
“Esto es algo que debe ser erradicado de una vez por todas, sin embargo es una tarea bastante compleja, tomando en cuenta que no se puede eliminar una cultura de violencia de un día para otro”, remarcó.
También dijo que es importante mejorar las condiciones de atención en centros de acogida, disminuir la brecha entre la calidad educativa de los colegios particulares y estatales y fortalecer la educación en la informática, entre otros.
El secretario municipal General, José Lambertín, quien posesionó al comité, comprometió un trabajo conjunto en acciones concretas.
Los niños y adolescentes de los ocho distritos de Sucre conformaron comisiones sobre derechos, seguimiento y control de las políticas y planes del Ejecutivo, y una comisión social, detalló la directora Municipal de Gestión Social, Patricia Cruz, al recordar que la anterior comisión logró la Ley Municipal Niño, Niña, Adolescente; actualmente se elabora el reglamento y luego se aprobará el plan municipal. Además se trabajará en la implementación de un presupuesto propio para su incorporación en el Plan Operativo Anual de 2020.
La gerente de Aldeas Infantiles SOS, Paola Chirinos, indicó que su rol como institución es generar la capacidad de incorporar las demandas de esta población para hacer incidencia en políticas públicas.
Recordó que en la capital hay más de 37 mil niños y adolescentes que corren riesgo de perder a sus familias o que la han perdido. “Es la forma más cruel de vulnerar su derechos (…). Desatender a las familias es desatender a la sociedad en su conjunto”, añadió.
Comité
1. Rodrigo Nogales (Presidente)
2. Aracely Guzmán (vicepresidenta)
3. Adriana Salgueiro (suplente)
4. Roberto Porcel (Secretario)
5. Elizabeth Albornoz (titular)
6. Sheila Pérez (suplente)
7. Edgar Esquivel (suplente)
8. Gabriel López (titular)
9. Antonella Gantier (suplente)
10. Erica Daza (titular)
11. Alex Padilla (suplente)
12. Jhair Lira (suplente)
13. Laura Cruz (titular)
14. Luis Hurtado (suplente)
15. Karen Castro (suplente)
16. Lilia Pérez (titular)
17. Dennis Ventura (titular)
18. Lidia Serrano (titular)
19. David Chambi (titular)
20. Karol Jaldín (titular)
21. Marc Montoya (titular)
22. Florinda Quiroga (titular)
(Fuente: Secretaría de Desarrollo Humano)