Bioseguridad: ¿Toman medidas en hospitales?
Sindicato observa carencias y en el Jaime Mendoza apresuran compra de insumos

Pese a que aún no se emitió alerta epidemiológica nacional por el brote de arenavirus en La Paz, en Chuquisaca el Servicio Departamental de Salud (Sedes) instruyó reforzar las medidas de bioseguridad en los hospitales de segundo y tercer nivel. Dos nosocomios se declaran preparados para aplicar esas medidas, aunque uno de ellos tiene lo básico, mientras un tercero apresura la compra de insumos.
CORREO DEL SUR consultó a tres hospitales de referencia en Sucre respecto a su capacidad de aplicar protocolos de bioseguridad. El Sedes recordó que la dotación de insumos al personal es entera responsabilidad de los administradores.
Autoridades de salud resaltaron la importancia del lavado de manos como medida principal de bioseguridad. “Uno atiende a un paciente, termina de atender tiene que hacerse el lavado de manos para atender al siguiente paciente, a veces por la premura no se realiza, parece una medida muy sencilla pero es una medida fundamental”, indicó el jefe de la Unidad de Epidemiologia del Sedes, Ronald Pérez.
“En la salud es mejor ser mal pensado. Cuando uno se confía pasan estas cosas: uno piensa que es una simple gripe pero puede estar tratándose de este tipo de patologías que hoy por hoy se presentan frecuentemente en el mundo”, señaló el exministro de Salud, Martín Maturano al recomendar al personal de salud seguir al pie de la letra los protocolos de salud.
Indicó que el Ministerio de Salud cuenta con 60 manuales de protocolos de atención en hospitales, entre los cuales están los de bioseguridad, manejo de residuos sólidos, fluidos, desechos tóxicos y reciclaje que deben aplicarse en estas situaciones.
Santa Bárbara
El hospital cuenta con dos salas de aislamiento de pacientes a las cuales solo puede acceder personal autorizado de Medicina y Enfermería con indumentaria reglamentaria que les proteja completamente.
El director Enrique Leaño afirmó que este hospital facilita al personal guantes, gorros, barbijos y trajes de bioseguridad para atención de casos sospechosos y cuenta con lavamanos, jabón antiséptico y toallas desechables en todas las salas.
También explicó que se desarrollan talleres de capacitación con el personal sobre medidas de bioseguridad para atención de enfermedades altamente contagiosas, entre ellas la influenza, hepatitis y meningitis.
San Pedro Claver
En el hospital que atiende a pacientes del área dispersa de la ciudad y de las provincias de Potosí existen ambientes aislados e insumos suficientes en almacenes para aplicar los protocolos de bioseguridad, según informó el director interino, Carlos Stumvoll.
Sin embargo no se cuenta con trajes de bioseguridad específicos para atender determinados problemas virales infecciosos, por lo que se programa la adquisición de esta indumentaria especial.
“Tenemos lo básico y necesario, sucede que frente a determinadas patologías se va requiriendo algún tipo de indumentaria específica”, explicó.
Jaime Mendoza
En este nosocomio dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS) el personal aprovecha los tres días de paro nacional que concluye hoy para participar de charlas informativas en cuanto a bioseguridad en coordinación con el Sedes; también analizan la situación sobre dotación de insumos.
“Se ha visto que hay carencias o deficiencias”, señaló el ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines (Simra), Hipólito Ramírez.
Recordó que los niveles de bioseguridad implican contar con guantes, cubrebocas especiales, materiales para limpieza y pijamas especiales. “Todo esto no se cuenta en el momento”, añadió.
El director de este nosocomio, Iván Laredo, respondió que cuentan insumos como guantes y barbijos pero en un número reducido, por lo que ordenó la adquisición de mascarillas, mandiles, guantes y clorhexidina líquida que llegarían esta semana al hospital.
Remarcó que también se cuenta con dos salas de aislamiento de pacientes y se cumplió con la vacunación al personal contra la influenza, también se distribuyeron manuales con los protocolos de atención por parte del Comité de Bioseguridad y el Departamento de Epidemiologia.
Recomendaciones
1. Tratar a cada paciente como potencialmente infectado.
2. Lavarse las manos entre atención y atención.
3. Usar uniforme y elementos de protección personal.
4. Separar residuos de manera adecuada.
5. Mantener al día el esquema de vacunación del trabajador.
6. Preservar el lugar de trabajo en óptimas condiciones.
7. No guardar alimentos en las neveras de los servicios.
8.Reportar a epidemiología incidentes de forma inmediata.