Sedes: Roedor peligroso no habita en Chuquisaca
Afirman que en Sucre hay un equipo de respuesta rápida y unidades de aislamiento de pacientes para atender contingencias

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) descartó la presencia en Chuquisaca del roedor selvático “Calomys Callosus”, que provoca el arenavirus.
“No tenemos la presencia de este roedor en el Chaco chuquisaqueño”, afirmó el director del Sedes, Limber Soruco, al explicar que, de acuerdo a estudios realizados desde 1958, el vector habita en seis municipios del Beni: “Magdalena, Baures, Huacaraje, Puerto Siles, San Joaquín y San Ramón”.
La autoridad recalcó que incluso se duda de su presencia en Caranavi (La Paz), donde supuestamente se presentó el primer caso con muerte del paciente y la médica que lo atendió. Por ello, el Ministerio de Salud envió una comisión a verificar la existencia del vector y realizar una vigilancia mastozoológica en aquella zona.
Remarcó que una persona se infecta con arenavirus al inhalar o ingerir excrementos del roedor calomys callosus y luego el virus se contagia de persona a persona mediante fluidos como la sangre.
En ocho a diez días, se conocerá cuál de los 19 tipos de arenavirus causó el fallecimiento de dos personas y envió a otras dos a terapia intensiva.
Bioseguridad
El Sedes recordó que se cursaron instructivos a hospitales de segundo y tercer nivel para redoblar los cuidados de bioseguridad de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Salud.
“Nosotros tenemos el material de bioseguridad nivel 4”, dijo el Director, al añadir que el grupo de respuesta rápida de la Unidad de Epidemiología está listo para atender cualquier contingencia.
Agregó también que en el Instituto Boliviano Japonés de Gastroenterología existen cubículos de aislamiento para atender a pacientes infectados con enfermedades altamente contagiosas tanto para terapia intensiva como para salas.
Desratización
Como todos los años, en septiembre se realizarán campañas de desratización en zonas endémicas de roedores como el Chaco chuquisaqueño para evitar brotes de leptospirosis y hantavirus, señaló Soruco, al indicar que la actividad se cumple en la época del año en la que estos animales “empiezan a salir de sus madrigueras”.
También informó que actualmente se valoran varias solicitudes de entidades y barrios que pidieron se realice la desratización; sin embargo, llamó a la calma en torno a la presencia del “Calomys Callosus” que –recalcó– no habita en Chuquisaca.