Buscan recuperar esencia de la Alasita en Bolivia
La Confederación de Artesanos en Arte Popular intenta rescatar la esencia de la Feria de la Alasita, que recorre a lo largo y ancho del país, frente a los productos del extranjero que con el paso de los años se integraron a la tradición. Esta feria culminará mañana, miércoles, en La Rotonda.
La Confederación de Artesanos en Arte Popular intenta rescatar la esencia de la Feria de la Alasita, que recorre a lo largo y ancho del país, frente a los productos del extranjero que con el paso de los años se integraron a la tradición. Esta feria culminará mañana, miércoles, en La Rotonda.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Artesanos en Arte Popular de Bolivia, Gabriel Fernández, dijo a CORREO DEL SUR durante su visita a Sucre que la Feria de la Alasita es importante para la promoción del sector artesanal. Con la declataroria de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, esta feria, que tiene raíces en La Paz, recorre todos los departamentos, recordó Fernández.
“Lastimosamente en la Feria de Alasita se ha hecho un plus distinto a lo que debería de darse cuando se inició, que solo eran miniaturas. Lastimosamente se ha ido infiltrando lo que es la artesanía peruana por un lado, pero principalmente los productos chinos que son plásticos. Entonces, esto ha dado una visión al público de que (la oferta) es lo mismo”, explicó al enfatizar la labor en Sucre para ofertar solamente artesanías con controles de la Alcaldía y los comerciantes.
En este espacio, los artesanos promocionan artesanía en miniatura que forma parte del arte popular, donde hay más de 36 rubros.
Cada artesano, según su lugar de origen, produce la materia prima y le da un valor agregado. Tomó como ejemplo que en Chuquisaca destacan los textiles; en La Paz, la cerámica; y en el oriente, las semillas y el tallado en madera.
Según los datos de la confederación, en el país hay 600 mil tesanos y en Chuquisaca unos 80 mil, tomando en cuenta solo a las cabezas de familia.
Según el censo de 2012, solo en la Alasita de Sucre se genera hasta unos 100 mil bolivianos, dijo Fernández. Sin embargo, en el caso de ferias más grandes, como la paceña que dura un mes, la economía es mucho mayor.
A Santa Ana
El permiso para que la feria permanezca en La Rotonda termina mañana, miércoles, por lo que la dirigente de los artesanos, Rosse Mary Torres, indicó que desde esta noche los vendedores empezarán a empacar para trasladarse a Tarija; de hecho, algunos ya comenzaron a retirarse ayer. Algunos vendedores anunciaron rebajas.
Desde el viernes 26 –como es de conocimiento de la población– la siguiente feria arrancará en La Recoleta, con la festividad de Santa Ana.