Artesanos de Chuquisaca y La Paz trabajarán juntos
La Asociación de Artesanos y Productores de Chuquisaca (Asarproch), la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) de La Paz
La Asociación de Artesanos y Productores de Chuquisaca (Asarproch), la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) de La Paz y la Federación de Gremiales 23 de Abril de Sucre firmaron ayer una carta de intenciones para fomentar el intercambio de ferias artesanales en La Paz y Sucre. Además desconocieron a la presidenta de la Federación de las Alasitas por no estar relacionada con la artesanía.
De acuerdo con el secretario de relaciones de Fenaena, Saúl Vargas, la firma del documento surgió ante la necesidad de intercambiar ferias en ambos departamentos. “Las artesanías que hacemos allá en La Paz son muy diferentes a las que hay en Chuquisaca”, sostuvo.
Según indicó, la intención es que con esta nueva alianza en 2020 se forme “una verdadera” Feria de la Alasita en Sucre porque "no hay avances".
DIVISIÓN
La dirigente de la Federación de Gremiales 23 de Abril, Luz Duchen, dijo que este sector desconoce a la actual presidenta de la Federación Departamental de la Alasita y Arte Popular, Rosse Mary Torres, por no ser artesana y por ocasionar una supuesta división entre los gremiales de la capital.
La presidenta de Asarproch, Juana López, reiteró el reclamo por la inclusión de bonsái (arte japonés), en el marco de la Ley 306 de desarrollo artesanal. Cree que hay una confusión incluso por parte de las dirigencias nacionales.
En respuesta, Torres dijo que “ellos no son quien para desconocerlos” porque las cuatro confederaciones nacionales reconocidas por la ley los posesionaron. Añadió que Fenaena solo es reconocida en La Paz y por lo tanto, debe respetar la autonomía en Chuquisaca. Recordó que ella y los demás artesanos venden por más de 15 años en la Feria de la Alasita, donde este año se abrió espacio para cinco miembros de Asarproch.