Parlamentarios cierran su gestión sin haber logrado coordinación

El conflicto por Incahuasi se coló y los legisladores lo señalan como una debilidad

CHUQUISACA. Una de las anteriores reuniones de la Brigada Parlamentaria con representantes de instituciones. CHUQUISACA. Una de las anteriores reuniones de la Brigada Parlamentaria con representantes de instituciones. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 28/07/2019 04:42

Nueve de 13 parlamentarios de Chuquisaca admitieron que la principal dificultad de su gestión, signada por el conflicto del megacampo Incahuasi, fue la falta de coordinación. Oficialistas y opositores coinciden en que no lograron unirse para el avance de los proyectos de ley a favor del departamento. 

Del casi millar de normas promulgadas en lo que va de la gestión 2015-2020 de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 6% se refiere a Chuquisaca. Tanto oficialistas como opositores del departamento afirman que presentaron proyectos de ley que no prosperaron, aunque también mencionaron propuestas de interés nacional o el impulso a proyectos definidos por el Gobierno central, especialmente los de la bancada del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los opositores señalaron que sus propuestas fueron desahuciadas por el oficialismo, mientras que del lado del MAS, sus representantes no solo apuntaron a sus colegas sino también a autoridades subnacionales, con quienes tampoco pudieron comulgar. 

No obstante, el presidente de la Brigada Parlamentaria de Chuquiaca, Elmar Callejas, afirmó que esta instancia facilitó la coordinación entre los asambleístas y además se conformaron comisiones y grupos de trabajo entre oficialistas y opositores. 

Sobre la participación de los asambleístas en las sesiones departamentales, Callejas, que ejerció la presidencia de la Brigada durante cuatro años, calculó que la asistencia fue del 90%. 

INCAHUASI

La división entre los asambleístas también estuvo marcada por la disputa del campo gasífero Incahausi, que provocó movilizaciones en el departamento y que además se ventiló en el Parlamento, donde se trató una ley referida a los límites de Chuquisaca y Santa Cruz. 

Chuquisaca reclamó el campo como compartido y pidió revisar límites, pero el Gobierno desoyó esta demanda y, en 2018, dos estudios determinaron su pertenencia total a Santa Cruz.

Hace unos días, Wim Kamerbeek Romero se refirió a Incahuasi en un artículo sobre el trabajo de los legisladores chuquisaqueños e indicó que “el debate fue por el lado equivocado”.

“No se trata de pedir la explotación a manos del Estado, sino de pedir que los ingresos al departamento sean los adecuados”, reza parte de su texto en el que además pide a los futuros asambleístas “un pacto fiscal adecuado a las necesidades del departamento”.

Este conflicto marcó el paso de la gestión legislativa de los representantes chuquisaqueños, según ellos mismos indicaron a CORREO DEL SUR. 

Uninominal C-1

Lo positivo

Destaca la presentación del caso de La Calancha a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el traslado de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos a Sucre, la fiscalización de rutas que componen la diagonal Jaime Mendoza y los pagos a los trabajadores de estas obras y el desembolso del crédito de Fonplata para el equipamiento del aeropuerto Alcantarí, además de la gestión para evitar la contaminación del medio ambiente por la explotación minera en Villa Abecia, en el último mes. 

Recuerda que dio la alerta del conflicto por Incahuasi en 2015. “No estábamos tomando cartas en el asunto”, comenta. 

Debilidades

“Hemos tenido amputada la atribución de legislar por los dos tercios del oficialismo”, comenta el diputado como la principal dificultad, así como la imposibilidad de la aprobación de proyectos de ley planteados por la oposición. 

Horacio Poppe (PDC)

Uninominal C-2

Lo positivo

Pondera los anteproyectos de ley elaborados para la creación de un instituto superior petrolero y para el funcionamiento de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) con algunas carreras y especialidades, ambos en Sucre; aunque no encontró el apoyo de las autoridades locales pese a que se registraron avances en la asignación de presupuestos. También cita las gestiones que realizó para la construcción de la ciudadela judicial, el recinto penitenciario en Duraznillos y la estación policial en Sancho, con la finalidad de realzar a la capital.  

Debilidades

Lamenta que las autoridades buscan “figurar o querer sobresalir” y se resta importancia a los proyectos, también vio “división en “izquierda y de derecha”. “Solo es querer figurar o estimar”, criticó.  

Francisco Cuéllar (MAS)

Uninominal C-3

Lo positivo

Recalca el impulso a la firma de contratos y ejecución de programas para diferentes ministerios y municipios en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, así como su participación en la elaboración de leyes para el área cultural, aprobados de “forma unánime”, entre ellos la declaratoria de patrimonio cultural del Señor de Maica y en beneficio de Icla y Zudáñez. Trabajó en comisiones relacionadas con la cultura y a la comunicación. 

Debilidades

Aunque asegura que no hubo muchos obstáculos porque el trabajo se desarrolló en conjunto especialmente con los asambleístas oficialistas, critica que sus colegas de la oposición no comulgaron con la aprobación de varios proyectos. “A todo se oponen”, lamenta.  

Felipa Málaga (MAS)

Etiquetas:
  • Incahuasi
  • Coordinación
  • Parlamentarios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor