Robots en competencia buscan boleto al mundial

Jurados califican la capacidad de diseñar estrategias y habilidades para comunicarse con sus compañeros y con los contrincantes

Robots en competencia buscan boleto al mundial Robots en competencia buscan boleto al mundial Foto: José Luis Rodríguez

Alina Cuentas Cedro/CORREO DEL SUR
Local / 11/08/2019 03:21

Fue una batalla intensa. Catorce equipos al mando de hábiles robots se batieron ayer en la ronda de clasificación del segundo Torneo Nacional de Robótica, que se desarrolla en Sucre y hoy, domingo, define a un ganador que representará a Bolivia en la competición mundial First Global a realizarse en Dubái.

Los equipos de siete departamentos, con integrantes de entre 14 y 18 años, arribaron a la capital con mucha expectativa y demostraron su capacidad de planear estrategias y comunicarse entre sí para obtener el mayor puntaje en una pista que exigía a los robots cumplir dos retos: seguir líneas y recolectar objetos.

La pista

“Estamos simulando dos aldeas y cada aldea está representada por dos equipos, son dos equipos, versus dos equipos”, explicó el organizador del evento, Said Pérez, respecto a la pista de la competencia al detallar que los participantes tuvieron que disputar la recolección de agua representada por pelotas de raquetball azules, cooperar para la recolección de alimento (balones verdes) y por último volver a su almacén a través de una fase de siguelíneas, todo antes de los 2:30 minutos.

La pista fue develada a medio día y sorprendió a muchos equipos que tuvieron que programar sus robots y adaptarlos para desarrollar ambos retos a la vez. “Esperábamos dos retos diferentes y no uno solo pero creo que lo podemos hacer”, reaccionó Ricardo Fernández, estudiante del colegio Don Bosco de Sucre, quien destacó la velocidad del robot de su equipo denominado Creatronics.

“Por la situación de que sacaron un nuevo reto está un poco complicado, pero los chicos ya están queriendo darle solución. Sé que lo van a lograr, confío en ellos”, aseguró Cristian Cherca, tutor del equipo de la Unidad Educativa José Ballivián, que llegó desde Viacha. 

“Más que todo es trabajo en equipo y saber coordinar con las personas”, dijo Nayera Siles, capitana del equipo Robotech, que integra a estudiantes de Oruro y La Paz.

El puntaje es acumulativo, los jurados Marcelo Arancibia, José Enrique Iglesias y Francisco Cortez calificaron el proceso de recolección de agua, alimentos, cooperación y siguelíneas, en cada ronda sobre 250 puntos. “Depende mucho de la estrategia y de las habilidades comunicacionales de los equipos para poder hablar con sus parejas de aldea y contrincantes”, detalló Pérez.

Los equipos presentaron una diversidad de mecanismos en sus robots,  algunos elaborados con material reciclado y otros fabricados con impresoras 3D, sin embargo, la organización decidió que los dispositivos electrónicos (motores, actuadores y placas de prototipado) usados para construir el robot no excedan de un costo de Bs 60, para que ningún robot tenga ventaja sobre otro.

Para hoy 

Las rondas finales se desarrollarán hasta las 11:00 en la misma pista usada en la ronda de clasificación, luego los equipos con mayor puntuación se entrevistarán con los jurados para conocer finalmente al equipo que representará a Bolivia en el mundial First Global, que se realizará en octubre, en Dubái.

Investigador del MIT insta a capacitarse en inteligencia artificial 

El sucrense experto en inteligencia artificial e investigador del Centro de Transporte y Logística del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Sergio Caballero, invitó a las unidades de negocio en el país a aprovechar las facilidades que brinda la tecnología para agregar valor a sus empresas, asimismo instó a los estudiantes a mejorar sus habilidades en “machine learning” para desarrollarse de mejor manera en el mundo digital.

Caballero es uno de los expertos que llegó a la ciudad para brindar charlas a los jóvenes y participantes del evento. Según su observación, en Bolivia hay pocas empresas que usan inteligencia artificial, una de ellas el Banco Nacional de Bolivia (BNB), la gran mayoría ni siquiera cuenta con una base de datos de los clientes. “En general, hay mucho desconocimiento de la tecnología, en especial de lo que es inteligencia artificial y de lo que puede lograr”, aseguró.

La carencia se debe en parte a un grado de duda sobre la tecnología y la falta de personal capacitado que asista a las empresas, detalló.

El problema de la escasez de personal calificado en “machine learning”, ciencia que estudia algoritmos y estadísticas para los sistemas de computación, es mundial, por lo que el experto boliviano invitó a estudiantes “a mirar lo que se está haciendo afuera”, prestar atención al ritmo de los avances digitales para no quedar relegados.

BENEFICIOS

El uso de inteligencia artificial en las empresas permite predecir la demanda de productos, tiempos de entrega y automatización de los almacenes. 

También beneficia la producción y operaciones, como atención al cliente, al incluir máquinas en procesos que no requieren grandes habilidades cognitivas (poner sellos, recibir correspondencia, etc.). 

Los avances y desarrollo de algoritmos, la explosión de datos y el incremento exponencial de la capacidad de cómputo y almacenamiento hacen que el uso de inteligencia artificial sea cada vez más accesible.

Caballero invitó a los interesados en aprender “machine learning” a seguir las capacitaciones en línea que ofrece el MIT y reflexionó sobre el futuro de los negocios en la conferencia: “Inteligencia Artificial, la nueva electricidad”, que se realizó en el marco del segundo Torneo Nacional de Robótica, en el Paraninfo Universitario. Hubo otras conferencias con una importante participación.

Etiquetas:
  • Robots
  • mundial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor