Bomberos voluntarios regresan tras sofocar fuego en Chiquitos

Inhalaron tanto humo que ahora deben recobrar fuerzas para volver al desastre

DESTACADO. Los cinco miembros de la Compañía de Bomberos Voluntarios La Plata de Sucre que ayudaron a sofocar el fuego en la Chiquitanía. DESTACADO. Los cinco miembros de la Compañía de Bomberos Voluntarios La Plata de Sucre que ayudaron a sofocar el fuego en la Chiquitanía. Foto: Compañía La Plata

Luis Alberto Guevara López/CORREO DEL SUR
Local / 26/08/2019 04:25

Cinco bomberos de la Compañía de Bomberos La Plata de Sucre no dudaron un instante en prestar sus servicios y en cuanto pudieron abordaron un avión para dirigirse a Santa Cruz. Su misión: sofocar el incendio que arrasa con hectáreas de bosques. Trabajaron en el área de San José de Chiquitos y cumplieron su objetivo, pero quedan varios focos de incendio en otros lugares.

Regresaron a Sucre a reponer fuerzas después de cinco días de trabajo, pues quedaron exhaustos de tanto inhalar humo. Esperarán seis o siete días y estarán prestos para volver a la zona de fuego, dijo el comandante de la Compañía de Bomberos Voluntarios La Plata, Sebastián López Aliaga.

Weimar Rodríguez Bejarano, Tatiana Loredo Mendoza, Gabriel Ponce Macedo, Víctor Gonzales Cáceres y el comandante Sebastián López Aliaga salieron de Sucre el martes a las 18:20 con rumbo a Santa Cruz en un vuelo de BoA, gracias a la donación de pasajes de la empresa aérea. 

Fue una experiencia dura, la más grande que tuvo López Aliaga en sus 17 años de bombero voluntario, que todavía tiene grabadas en su mente las impactantes imágenes de animales muertos o desesperados por ser salvados.

Manifestó que la comunidad tuvo que improvisar cisternas para abastecer de agua a los bomberos ante la tardanza de los motorizados de la Gobernación y Alcaldía.

Afirmó que la imagen más sorprendente la pintaron los niños de entre 9 y 11 años de edad, que se cargaron mochilas de fumigación agrícola e ingresaron a la zona de combate junto con los bomberos voluntarios.

López Aliaga narró que lucharon provistos de mochilas de agua, palas y matafuegos (su propio equipo), algo precario para la magnitud del incendio. “La Emergencia en San José de Chiquitos fue trabajada netamente por voluntarios”, recalcó.

La lucha tuvo muchas complicaciones, el viento era cambiante y avivaba la llama en cualquier momento. “Terminabas de apagar en un lugar, pero cuando íbamos a otro se volvía a prender”, graficó.

El Comandante de la Compañía de Bomberos La Plata aseguró que el país no está preparado para enfrentar un incendio de esa magnitud. Lamentó que durante este tiempo primero se jugaran los intereses personales y políticos, cuando en una situación como la presente, “todos los bolivianos debemos salir unidos a sofocar esta emergencia”.

Afirmó que el país está perdiendo mucho, “no hubo una movilización oportuna, los recursos no llegaron a tiempo. Lo urgente era rescatar cuanto antes la Chiquitanía que es un patrimonio ecológico y cultural de nuestra nación”, reflexionó.

Sin embargo, recalcó que aún queda mucho por hacer, “hay muchas zonas más como Puerto Suárez y Roboré (en las) que los focos de calor son más grandes” y por eso reponen fuerzas para ingresar nuevamente al combate contra el fuego dentro de seis días, si es que hasta ese entonces no se controla definitivamente el fuego.

 

CRONOLOGÍA DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS

El camino de los cinco bomberos fue extenuante de ida y vuelta, incluso no tuvieron tiempo para el descanso. Salieron el martes a Santa Cruz y arribaron a la capital Oriental a las 19:00, donde se encontraron con las compañías Santa Bárbara de La Paz, María Auxiliadora de Cochabamba, Oruro de ese departamento y Jenecherú de Santa Cruz. Eran 40 voluntarios que a las 23:00 abordaron un tren con rumbo a San José de Chiquitos.

Llegaron a las 5:00 de la madrugada del miércoles, organizaron la incursión y a las 10:00 estuvieron en Taparé, zona distante a 30 minutos de viaje de San José de Chiquitos. En ese lugar estaban los focos de color más intensos. Allí trabajaron hasta las 23:00, manifestó López Aliaga.

El jueves, la lucha contra el fuego arrancó a las 7:00 y estuvieron hasta las 22:00 en Santa Mónica. El viernes, la jornada de sofocación comenzó a las 21:00, en el día estuvieron reponiendo fuerzas y realizando gestiones para combatir de manera más efectiva el fuego. La lucha se extendió hasta las 4:30 de la madrugada del sábado, cuando dieron por extinguido el último foco.

López contó que esa jornada fue decisiva, pues tuvieron que hacer maniobras contra el fuego para evitar que las llamas llegaran al gasoducto de YPFB y lo lograron. La noche del sábado regresaron a Santa Cruz en bus y ayer, domingo, abordaron un avión con destino a Sucre, donde fueron recibidos por sus familiares.

Etiquetas:
  • Chiquitanía
  • desastres
  • incendios
  • bomberos
  • voluntarios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor