Las matemáticas unen a países en Olimpiada

La clausura y premiación de la 30va versión de la Olimpiada de Matemática del Cono Sur será mañana en la Facultad de Tecnología

PRUEBA. El desarrollo de la última prueba ayer en un salón de la Facultad de Tecnología de San Francisco Xavier. PRUEBA. El desarrollo de la última prueba ayer en un salón de la Facultad de Tecnología de San Francisco Xavier. Foto: Correo del Sur

Zara Ali/CORREO DEL SUR
Local / 29/08/2019 02:22

La 30va versión de la Olimpiada de Matemática del Cono Sur, que después de ocho años se disputa en Bolivia y tiene como escenario a Sucre, ingresa en su recta final. Jóvenes matemáticos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador y el país anfitrión aspiran a las medallas que se entregarán mañana, viernes.

Son 32 estudiantes de colegio con habilidades para el manejo numérico, cuatro representantes por cada país que ya cumplieron las dos fases de la evaluación: la primera se desarrolló el martes y ayer, la última. En cada prueba, resolvieron tres problemas con un nivel de exigencia que resultó “un desafío”.

Hoy concluirá con la revisión el Tribunal de Calificación conformado por 18 profesores de matemáticas de diferentes universidades del país, que basan su trabajo en pautas definidas por un jurado internacional.

La clausura de la Olimpiada Cono Sur será mañana, viernes, a las 18:00, en el salón de actos de la Facultad de Tecnología de San Francisco Xavier. Allí se conocerá quienes ostentarán las medallas de oro, plata, bronce y menciones de honor.

PARTICIPANTES Y LA PRUEBA

Los 32 estudiantes de ocho países rindieron dos pruebas: la primera en torno a la combinatoria y teoría de números y la segunda, sobre la resolución de problemas de geometría y razonamiento matemático. Cada día destinaron cuatro horas para su desarrollo.

La fiscalizadora del examen, Sara Vladislavic, destacó el alto grado de disciplina de los jóvenes y el respeto hacia la evaluación de sus compañeros. “No hay la tentación de querer copiar”, resaltó.

De las ocho delegaciones, la comitiva paraguaya contó con la mayor participación de olimpistas mujeres: tres de cuatro; mientras que Chile y Perú, con una representante mujer.

Para la profesional, el hecho de lograr mayor presencia femenina en el ámbito científico empieza por un aspecto personal y por el apoyo que brinde la familia, los profesores y la sociedad.

EL RETO PARA BOLIVIA

Gustavo Michel, docente de la Universidad Mayor de San Andrés y presidente de la Olimpiada Boliviana de Matemática que tiene 35 años de historia, asegura que el país tiene un reto pendiente: conformar un grupo de trabajo que capacite de manera permanente a los jóvenes que salen al exterior para representar al país.

“Actualmente, hay un encargado que los prepara por correspondencia para que hagan lo mejor posible en la representación en el exterior, pero esa preparación es circunstancial no permanente. Sería interesante que en el futuro haya la manera de prepararlos durante todo el año”, indicó.

LA ORGANIZACIÓN

En Sucre, la logística de la actividad estuvo a cargo de la Comisión de Olimpiada Matemática conformada por docentes de la Facultad de San Francisco Xavier.

“Es una satisfacción para el país que se realice esta actividad en el país. Mostramos lo mejor que podemos expresar al ser los anfitriones en esta ocasión”, indicó la coordinadora de la Olimpiada Matemática departamental y nacional, María Teresa Torres.

La inauguración de la Olimpiada se realizó el pasado lunes en el Teatro Gran Mariscal. En el acto la viceministra de Ciencia y Tecnología, Jenny Carrasco, remarcó que el objetivo es fortalecer la educación en materia científica.

Equipo Bolivia

La representación boliviana está compuesta por Peter Iber Carvajal Gutierrez (Sucre), Marvin Mario Martínez Nuñez (Cochabamba), Sebastián Pedro Itamari Nina (Oruro) y Julius Douglas Nava Quiroga (Cochabamba).

Jurado Internacional

Bajo la presidencia del representante del país anfitrión, Gustavo Michel García de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, el jurado está conformado por Patricia Fauring (Argentina), Sonia Cordero Cárdenas (Bolivia), Davi Lopes Alves de Medeiros (Brasil), Luis del Campo Conejeros (Chile), Sebastián David Regalado Lozano (Ecuador), Jonathan David Ramirez Florentín (Paraguay), José Gustavo García Sulca (Perú) y Maximiliano Stock Lorenzo (Uruguay).

Etiquetas:
  • Olimpiadas
  • tecnología
  • matemáticas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor