Transporte bloquea Sucre

Anunciaron que las clases no se suspenden pero habrá tolerancia de 30 a 45 minutos

medida. El Sindicato de Micros Sucre bloqueará el centro de la ciudad. medida. El Sindicato de Micros Sucre bloqueará el centro de la ciudad. Foto: Archivo

Sucre / CORREO DEL SUR
Local / 04/09/2019 02:20

En medio de críticas de la ciudadanía y dividida, la Federación de Choferes de Chuquisaca cumple hoy un paro movilizado con el bloqueo de calles e ingresos a la ciudad.

El dirigente de la Federación de Choferes de Chuquisaca, Severino Condori, recordó que hace 15 días firmaron un acta de compromiso con las autoridades que garantizaba el tratamiento de las demandas del transporte sindicalizado, pero a la fecha no tuvieron respuesta.

Hubo un tira y afloja hace dos semanas. Entonces y después de una primera advertencia de paro que debió haberse concretado el 20 de agosto, el transporte chuquisaqueño arribó a un acuerdo de diez puntos con las autoridades para el tratamiento de sus demandas sectoriales.

El lunes, Condori dijo que las autoridades “no atendieron ninguno de los puntos” y anunció para hoy la paralización y el bloqueo por decisión de un ampliado.

Citó que el Viceministerio de Transporte no asistió a la reunión en Tarija para tratar el servicio de transporte rápido que realizan empresas de otros departamentos, dijo que no hubo inspección a las carreteras ni reordenamiento ni plan municipal de bacheo de calles, y que tampoco se resolvió el retraso en la entrega de carga de cemento en Santa Cruz. 

El asesor de la Alcaldía, Marcel Orgaz, respondió que el recapado y el bacheo de calles que reclaman no puede hacerse de la noche a la mañana, mientras que el gerente Comercial interino de Fancesa, Raúl Gutiérrez, afirmó que la fluidez de camiones que llevan cemento a Santa Cruz es normal y no hay motorizados parados desde hace varios días, respecto a la queja por la supuesta demora en la descarga de cemento en esa ciudad.

No obstante, ayer el dirigente volvió a ratificar la decisión y explicó que de acuerdo con un cronograma los sindicatos serán parte del paro movilizado con el bloqueo de diferentes arterias de la ciudad.

El director municipal de Seguridad Ciudadana, Vladimir Saavedra, informó ayer que ya comenzaron los operativos de reubicación en la Terminal de Buses y que el reordenamiento vehicular se realiza desde febrero.

“Es un bloqueo sin justificativo, nosotros nos reservamos la posibilidad de denunciar al Ministerio Público a los organizadores de bloqueos que no estén fundamentados, tal vez por algún móvil personal", afirmó.

Sin embargo, no todos acatarán la medida de presión. El Sindicato de Micros San Cristóbal (identificados con los números) dijo que ven con mucha preocupación el mal estado de las calles en el centro de Sucre y peor aún en las zonas periféricas, pero no se sumará al bloqueo.

“Sindicato de Micros San Cristóbal no acatará el paro porque la Federación no nos ha informado, solo directo nos envían una circular señalando que se iba a entrar en paro, sin conocimiento, no podemos entrar a ese juego”, indicó el ejecutivo Lucio Chumacero.

Aclaró que en caso de bloqueos, se replegarán por precaución y por velar la seguridad de sus unidades.

De los dos sindicatos de micros que prestan el servicio de transporte en la ciudad, San Cristóbal es el que tiene mayor cantidad de motorizados. Según Chumacero, actualmente son alrededor de 900 a 1.000 afiliados en la institución.

El Sindicato Sucre, con 450 afiliados, sí acata la medida de presión. A sus miembros les encargaron calles céntricas para bloquear.

La Asociación de Transporte Libre (ATL) tampoco acata la medida de presión.

El dirigente Condori no se ahorró críticas para ambas organizaciones al afirmar que se apartaron porque reciben instrucciones de las autoridades y “no ven las necesidades del transporte”.

En radioemisoras y redes sociales también hubo críticas, pero para los bloqueadores.

CLASES

Si se cumple lo dispuesto por la Dirección Distrital de Sucre, las labores educativas serán normales hoy, pero con una tolerancia de 30 a 45 minutos en el ingreso de los estudiantes debido a los bloqueos y a la falta de transporte público.

“En el caso de que algún estudiante tenga que trasladarse, por ejemplo, de Lajastambo al centro de la ciudad, mejor darle licencia a esos estudiantes”, indicó el director departamental, Humberto Tancara, al reiterar que la licencia rige para aquellos alumnos que viven en zonas muy alejadas de su colegio.

“Esos casos son excepcionales, no pasa del 5% en cada unidad educativa”, dijo y agregó que más del 90% de los estudiantes viven de cinco a ocho cuadras de las unidades educativas.

Respecto a los maestros, afirmó que están “acostumbrados a caminar”. “Cuando hemos hecho años de provincia hemos caminado, nos levantamos más temprano, y no creo que haya mayor problema”, remarcó.

El presidente de la Asociación Departamental de Colegios Particulares (Adecop), César Maldonado, indicó anoche que acatarán la determinación asumida por la Dirección Distrital, pero no descartó cambiar la decisión: “Si vemos que el bloqueo es total, mañana emitiremos un comunicado, por el momento obedecemos lo determinado por las autoridades”.

El dirigente de la Junta Educativa del Distrito de Padres de Familia de Sucre, Serafín Gallardo, dijo que tras un debate largo determinaron enviar a sus hijos a los colegios. “Estamos atrasados por las medidas que se tomaron por el tema de la temperatura de invierno”, indicó.

UNIVERSIDAD

A través de una orden de servicio, la Dirección de Recursos Humanos de San Francisco Xavier hizo conocer que ante el paro del transporte dispuso para hoy, miércoles, horario continuo de 8:00 a 14:00.

NEGOCIACIONES

Por la tarde, el senador oficialista Omar Aguilar informó que pese a los intentos de negociación y acercamiento con los ejecutivos de la Federación de Choferes no logró concretar una reunión.

La intención –dijo– era entablar una reunión con los choferes y la Alcaldía, pero los primeros exigieron la presencia del Alcalde, algo que no fue posible.

Según su criterio, la que considera la principal demanda del transporte pesado sobre la política de comercialización y la descarga de cemento en menor tiempo es un conflicto que puede ser resuelto “en un par de horas”.

Chóferes exigen:

• No emitir nuevas autorizaciones y/o modificaciones de ruta hacia Sucre

• Reunión con el Viceministerio de Transporte sobre temas de transporte de pasajeros, carreteras y carga.

• Fiscalizar a los operadores en las rutas del Departamento en diferentes horarios y rutas autorizadas por parte de la ATT y el Organismo Operativo de Tránsito.

• Respecto a las autorizaciones a los servicios Minivan instalación de mesas técnicas con la Gobernación.

• Saturación en la Terminal de Transportes de Pasajeros. El Viceministerio de Transporte debía analizar la otorgación de nuevas líneas con el Administrador de la Terminal.

• Inspección con la ABC en las rutas La Palizada, Bermejo e Ipati, Monteagudo

• Reunión con Aasana para tratar temas de los operadores que entran al Aeropuerto de Alcantarí la primera semana de septiembre.

• Reunión con Fancesa con participación de los sindicatos de transporte pesado para temas de cargas entre otros.

• Reubicación de operadores que están fuera de la Terminal de Buses de Pasajeros.

• Gestión de las solicitudes del Sindicato Sucre respecto a las paradas, reductores de velocidad, compromisos asumidos de los dos operadores sobre rutas, paradas y reordenamiento.

¿Qué opina del paro?

Ciudadanos entrevistados por CORREO DEL SUR Digital rechazaron en su mayoría el paro del transporte, sin embargo, hubo algunas voces de respaldo a los choferes.

En las redes sociales, los usuarios cuestionaron la calidad del servicio del transporte público y otros criticaron la determinación de la Dirección de Educación de no suspender las clases.

“Tenemos que trabajar”. “Nos perjudica en nuestras actividades cotidianas, se debería llegar a acuerdos mutuos”.

“Los niños vienen de zonas distantes, necesitan el transporte para llegar a los colegios”.

“Nos perjudica a los que ganamos al día y no recibimos un salario ni aguinaldo”.

“Los mayores perjudicados somos los colegiales”.

“En Sucre no han podido realizar ni el mantenimiento de las calles, esta vez me parece que el transporte tiene razón, nosotros también tenemos movilidades”.

Zonas de Bloqueo  

• Calles Camargo, San Alberto, Facultad de Economía, Plazuela Cooperativista, Avenida de Las Américas, calles Colón, Azurduy, Segip, Zona Central, Zona del Cementerio, Edgar Cojimtos

• Calles Uyuni, Ayacucho, Pilinco, final Venezuela, zona Quirpinchaca, salida al exAeropuerto, Parque Bolívar

• Alrededor y detrás del Estadio Patria, Mercado Campesino y aledaños, Barrio Universitario, San Juanillo, Avenida del Maestro.

• Terminal de Buses, avenida Ostria Gutiérrez hasta la Avenida Jaime Mendoza, zona PIL, Emilio Mendizábal, Barrio Bancario, Guillermo Loayza, J.Prudencio Bustillos, Barrio América. Barrio América, La Hoyada.

• Salida a Tarabuco, Sector Matadero-Circunvalación, El Abra, Mercado San Antonio, calle Martín Cárdenas, entrada al Barrio Japón.

• Salida al Aeropuerto, Tintamayu,Yurac Yurac, Avenida 6 de Agosto, Avenida Juana Azurduy de Padilla.

• Avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz hasta Fancesa, ingresos y salidas hacia la ciudad de Sucre.

• Puente de Totacoa, Yotala, Cruce de Cachimayu, La Calancha, Yotala, Retén salida a Potosí.

• Plaza Tomás Katari, Alto Delicias, Surtidor Trébol, Hospital Los Ángeles, Villa Armonía.

Etiquetas:
  • Sucre
  • transporte
  • Clases
  • bloquea
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor