Potosí busca recuperar festividad de Guadalupe

Los argumentos se basan en que la Virgen fue pintada primero en la Villa Imperial

DEVOCIÓN. La Virgen de Guadalupe de Sucre pintada por el fray Diego de Ocaña. DEVOCIÓN. La Virgen de Guadalupe de Sucre pintada por el fray Diego de Ocaña. Foto: Enrique Quintanilla

Mariana Calizaya Vargas/CORREO DEL SUR
Local / 05/09/2019 04:38

Potosí quiere recuperar la festividad de la Virgen de Guadalupe, anunció ayer el alcalde de esa ciudad, Williams Cervantes, aseverando que la patrona de Sucre es potosina.

“La Virgen de Guadalupe es potosina, ha tenido sus orígenes en Potosí. El rescatar y revalorizar la celebración de esta fiesta, que en su momento fue grande, es trascendental y parte de la historia e identidad”, sostuvo en una conferencia de prensa en la Villa Imperial. 

El burgomaestre presentó un proyecto de ley municipal para dotarle a la fiesta de la Virgen el esplendor que tuvo en tiempos de fray Diego de Ocaña, hoy limitada a la zona alta de la ciudad.

El investigador Juan José Toro sostuvo que “se trata de la Virgen original, pintada en tabla por Juan Diego de Ocaña” y según documentación guardada en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), fue una celebración oficial de Potosí entre los años 1600 y 1618.

El sacerdote jerónimo fray Diego de Ocaña llegó el 18 de julio de 1600, pintó la imagen de la Virgen y un año después, se celebraría la primera festividad en el convento de San Francisco de esa ciudad, a donde asistió el obispo de Charcas Alonso Ramírez de Vergara, quien invitó a Ocaña a pintar una imagen con similares características en La Plata, confirmó la investigadora Bernarda Méndez Roca Gantier. Sin embargo, remarca que luego de aquello se desconoce de alguna festividad en la Villa Imperial.

Ocaña llegó a Charcas a inicios de noviembre de 1601, pintó la imagen en lienzo con dimensiones de 1,26 metros de alto por 80 centímetros de ancho. Ya cuando faltó presupuesto para continuar con su labor, pidieron a las damas de la ciudad donar sus joyas, que fueron prendidas en el lienzo.

“Lo que es importante resaltar es cómo fue acogida la imagen de Guadalupe en Sucre y cómo se le fue dando lo que hoy representa: la Patrona de la ciudad”, comentó.

Por el peso de las joyas, el lienzo primitivo se fue dañando, y en 1784 fue modificado por una plancha de plata en la parte del manto y sobredorado en la parte del delantal, llegando a medir 1,49 por 1,15 metros. 

La investigadora señala que en 1602, en la actual Sucre, se celebró la primera festividad de la Virgen, un domingo después de la fiesta de la Epifanía, en el convento de Nuestra Señora de los Remedios, luego convento de Santa Mónica (Colegio del Sagrado Corazón), a donde asistieron varias autoridades.

“Con los años ha tenido una simbiosis entre lo religioso, lo tradicional, cultural y el saber popular”, señaló, al precisar que en 1988 se instituyó la entrada folclórica, ya que anteriormente no existía.  Mientras, en diciembre de 1939, a los 400 años de fundación de Chuquisaca, el monseñor Francisco Pierini pidió al Vaticano autorización para coronar a la Virgen como Patrona de Sucre.

EN POTOSÍ

Los actos religiosos de homenaje a la Virgen comenzaron ayer y proseguirán hoy, mañana y el sábado con el rezo del Santo Rosario, en el templo de San Martín. Para el sábado se prevé una serenata y en su día, el 8 de septiembre, una eucaristía y procesión con la imagen que volverá a recorrer la plaza principal después de 69 años.

REPERCUSIONES 

El gestor cultural Ronald Poppe comentó que esta es una oportunidad para una reingeniería de la festividad y la entrada folclórica frente a los posibles intereses potosinos para generar un desfile como el que se tiene en la capital.

Orígenes

Según la investigadora Bernarda Méndez Roca Gantier, la virgen guadalupana tiene su origen en Extremadura (España), cuando el Papa Gregorio I obsequió una imagen de la Virgen María a un obispo español alrededor del siglo V. Durante  la invasión musulmana a España, se dice que la imagen fue escondida en una roca cerca al río Guadalupe, donde fue encontrada y por ello, se le dio esa advocación. 

Más adelante, con motivo de recoger las limosnas que eran enviadas de América para la congregación de los sacerdotes jerónimos, devotos de Guadalupe, los frailes Martín de Posada y Diego de Ocaña fueron enviados a esta parte del mundo.

Etiquetas:
  • Potosí
  • Virgen de Guadalupe
  • Villa Imperial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor