Morenadas cerraron el festejo a Guadalupe
Bailarines y músicos siguieron consumiendo bebidas alcohólicas en vía pública
Aunque el segundo día de la entrada de la Virgen de Guadalupe terminó más temprano de lo acostumbrado, el consumo de bebidas alcohólicas desmedido y la falta de control fueron las observaciones de los bailarines hacia las autoridades. Ayer las morenadas no faltaron a su tradicional Cacharpaya, actividad que no figura en la Ley Festividad de la Virgen de Guadalupe.
“Lastimosamente, como siempre, hay autoridades que buscan truncar estas actividades y ustedes debieron ser claros testigos que ayer (por el sábado) la avenida Hernando Siles se ha convertido en un verdadero boliche sin nadie quien ordene ni controle”, reclamó ayer el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen de Guadalupe, Vladimir Honor.
No obstante, más allá de los impases con los espectadores que protagonizaron al menos tres peleas callejeras, el desfile folclórico resultó positivo porque los bailarines demostraron un buen comportamiento, luego de las sanciones por los desmandes durante la Promesa de Fe, añadió.
Otro de los aspectos destacables de la actividad es que culminó temprano, pasada la 1:00, en relación a otras versiones, que se extendían incluso hasta las 3:00. Solo tuvo un retraso de 40 minutos, explicó Honor, con lo que se sintió satisfecho con la organización del segundo día.
Para evitar comportamientos inapropiados y el consumo de bebidas alcohólicas, la Alcaldía y la Policía dispusieron, más de 360 y 1.200 efectivos, respectivamente, distribuidos por zonas ambos días, con lo que se esperaba lograr un control integral.
CACHARPAYA
Ayer en el Parque Multipropósito retumbaron al menos una decena de bandas de música, haciendo alarde de su calidad interpretativa y coreográfica, en la denominada Cacharpaya. Fue el primer año que se ocupó ese espacio, pues la Avenida de las Américas solía ser la parada tradicional para ese cometido, al igual que la exestación Aniceto Arce; la Policía resguardó la zona en horas de la mañana. Hasta antes del mediodía reportaron la presencia de dos bandas, pero fueron despachadas.
Al aclarar que la Asociación no organiza la Cacharpaya, Honor comentó que lo que las morenadas esperan es efectuar la actividad en la Capilla de la Virgen, tras la celebración de la eucaristía.
Como las bandas que acompañan el compás de estas fraternidades son reconocidas en el país incluso en el exterior y muy pocas veces vistan la capital, se propuso a la Alcaldía usar las graderías instaladas en la plaza 25 de Mayo para que los músicos hagan sus demostraciones.
Si la Cacharpaya fuese coordinada con la Policía y la Alcaldía, esta tendría otros resultados y sería más atrayente para el público, acotó al admitir que ocuparon el Parque Multipropósito sin permiso, pero que tomaron la palabra de la Municipalidad en algunas reuniones de Seguridad Ciudadana donde se les sugirió realizar sus actividades en ese sitio.
El directivo de la Morenada Unión Comercial, Jaime Mancilla, dijo que la Cacharpaya es una tradición anual de domingo, luego de cumplir con la entrada en sábado, con el objetivo de despedirse de la Patrona de Sucre.
Empero, coincidió con Honor al señalar que se ven coartados por la Alcaldía y sus dependencias ya que podría coordinarse para un mejor desenvolvimiento en el frontis de la Capilla de la Virgen.
Días previos a la realización de la entrada, el director de Seguridad Ciudadana, Vladimir Saavedra, indicó que la Cacharpaya no estaba autorizada porque no se contempla en la Ley 069 de la Festividad de la Virgen de Guadalupe. Entonces adelantó que no se emitirían permisos para su realización ni se permitirían actividades ilícitas o improvisadas. En contacto con Saavedra para conocer detalles de este y otros aspectos, señaló que todavía elaboraba su informe.
Ayer, desde la mañana, bailarines, músicos y espectadores se dieron cita hasta el Parque Multipropósito, donde el consumo de cerveza era muy evidente. “Nosotros no estamos vendiendo bebidas, escapa al control nuestro porque viene gente a vender”, sostuvo Mancilla.
Con un sol abrasador, la alegría continuó hasta la tarde y cuando los conjuntos decidieron retirarse, provocaron congestión vehicular en la zona. Para entonces el lugar se había convertido en urinario y basurero, aún con la presencia de contenedores.
Comerciantes ambulantes no perdieron la oportunidad para ofertar sombreros, sombrillas y más cerveza.
Al final de la tarde, varias personas que participaron en el desfile acudían afanadas a la Terminal de Buses para retornar a sus destinos. Con maletas, trajes de baile, una botella de agua y algunos todavía con latas de cerveza, corrían a tomar sus buses. Mientras que otros continuaron con la fiesta y en algunos casos se extiende hasta hoy.
Funcionarios dejaron a Sucre resplandeciente
Al concluir la gala de las 62 fraternidades de la Asociación de Conjuntos Folklóricos y de los invitados, la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre (EMAS) y las Azulitas de la Dirección Municipal de Medio Ambiente, limpiaron las calles que conforman el trayecto de la entrada folclórica.
El trabajo se extendió hasta tempranas horas de ayer, que concluyó con el apoyo de la Dirección de Gestión de Riesgos para la fumigación de calles y paredes que fueron utilizadas como mingitorios.
Tras Cacharpaya, una oportunidad para el reciclaje
Con la venta y consumo descontrolado de cerveza, familias y especialmente niños se dedicaron a reciclar las latas que los bailarines y músicos botaban en el Parque Multipropósito.
Escabulléndose entre los ebrios y con la mirada atenta a quienes daba el último sorbo, los pequeños tomaban las latas y las depositaban en cajas de cartón bolsas que juntos a sus madres habilitaron con este fin.
Pese a la presencia de contenedores, los asistentes también prefirieron desechar al piso, platos de plástico y otros residuos.