Estudio devela que jóvenes aceptan los celos como sanos
Las formas de amor entre jóvenes ponen en desventaja a las mujeres

Nueve de cada diez jóvenes participantes de una investigación sobre violencia consideran que los celos “con límites” son una demostración de amor en una pareja y el 100% de las mujeres refirió haber sufrido algún tipo de violencia.
Se trata de una Investigación de Acción Participativa desarrollada desde abril por representantes de organizaciones juveniles de Sucre, que develó que los celos están naturalizados en las relaciones de pareja de esta población, al igual que otras creencias que esconden violencia.
El Programa de Incidencia Cultural del centro Juana Azurduy presentó ayer los resultados de esta investigación, plasmados en el libro “Quítale la careta a los mitos del amor romántico”, y también emprendió una campaña para “desenmascarar la violencia” que existe detrás de ciertas creencias sobre el amor que generan relaciones tóxicas.
En el estudio el romance es entendido como una expresión de cariño e ilusión que enriquece una relación amorosa.
El proceso convocó, en una primera instancia, a más de 50 jóvenes de entre 17 y 26 años.
CELOS
Uno de los principales hallazgos fue la alta aceptación de los “celos con límites”, es decir, nueve de diez jóvenes afirman que son sanos, responden a un impulso natural y hay que tomarlos de buena manera.
Los celos se manifiestan desde una sencilla pregunta hasta prohibiciones o pedidos irracionales como fotografías “con ubicación”, que vulneran la individualidad y los derechos fundamentales; sin embargo, es una de las caretas que esconde mejor la estructura patriarcal, indica el libro presentado ayer.
Durante el proceso, los jóvenes cuestionaron este sentimiento relacionándolo con desconfianza, inseguridad, inmadurez, ejercicio de poder y violencia.
VIOLENCIA
Los jóvenes concluyeron que las formas de amor en Sucre colocan a las mujeres en situación de desventaja.
“En mi grupo habían diez chicas y las diez habían sufrido tres tipos diferentes de violencia, a mí me impactó mucho porque habían sufrido violencia física, psicológica y sexual”, manifestó la representante del grupo Voz Propia, Rina García, al informar sobre los resultados de los grupos focales que se formaron de acuerdo con la metodología de la investigación.
Adriana Gutiérrez, de la organización El Cuarto Desordenado, dejó en evidencia que las nuevas tecnologías no pudieron derribar los mitos del amor romántico que desencadenan en violencia y muerte, mientras Harry Mancilla, de Diversidades, recordó que en Bolivia ya suman 94 feminicidios y afirmó que en la población juvenil existe una alta manipulación al interior de las parejas.
Los jóvenes concluyeron que lo primordial es empezar a trabajar en el amor propio, prevenir las relaciones tóxicas y dejar de reproducir lineamientos sobre roles de género que ponen en situación de desventaja a las mujeres.
Otros hallazgos
1. 7 de 10 creen que el amor puede cambiar a las personas.
2. 9 de 10 afirman que la infidelidad hace que la confianza se pierda.
3. 6 de 10 opinan que no puede existir amor sin romance.
4. 5 de 10 tienen como meta encontrar a su media naranja y formar una familia.
5. 3 de 10 piensan que el amor es sacrificio, abnegación y sufrimiento.
Relación tóxica
¿Cómo reconocerla?
- Sientes temor de tu pareja
- Temes sus reacciones
- Te autoengañas
- Hay sometimiento emocional