La marcha y vigilia ciudadana termina en violencia y saqueo
Manifestantes quemaron el edificio del TED, sedes del MAS y de la Futpoch
La convocatoria a marcha y vigilia en el Tribunal Electoral Departamental (TED) degeneró ayer en violencia que se extendió hasta esta madrugada y dejó quemados y saqueados el edificio del Órgano Electoral, la exsede de la Futpoch en la calle San Alberto, su actual sede en el barrio Petrolero y al menos dos sedes de campaña del MAS.
La protesta empezó tras las denuncias de presunto fraude electoral para evitar el balotaje y exigiendo a los vocales celeridad y transparencia en el conteo de votos.
Tras una convocatoria por redes sociales, decenas de ciudadanos se concentraron ayer por la tarde en los alrededores del edificio del TED, ubicado en la calle La Paz para hacer vigilia del conteo del departamento.
Candidatos electos de Comunidad Ciudadana también habían llamado más temprano a la población a cuidar su voto.
A los ciudadanos iniciales se sumó otro grupo que se concentró a las 18:00, en la plaza 25 de Mayo, y protagonizó una multitudinaria. Los manifestantes, en su mayoría jóvenes y también adolescentes, cubrieron las calles Juan José Pérez, Bolívar y La Paz, a excepción de la cuadra del Tribunal Electoral que estaba cerrada con vallas de seguridad y resguardada por policías.
La mayoría portaba la tricolor boliviana, la bandera de Chuquisaca y carteles con mensajes como “Mi voto se respeta”, “No a la dictadura, sí a la democracia” y “No MAS=fraude”, entre otros.
Por momentos, la juventud que abarrotó las calles Juan José Pérez y Bolívar entonaba el Himno Nacional con especial énfasis en el “morir antes que esclavos vivir” y gritaba estribillos como “Si este no es pueblo, el pueblo dónde está”, “No al fraude” y “Sucre se respeta c…”, a medida que aumentaba la tensión.
El arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, cuya sede está a escasas dos cuadras, llegó al lugar y pidió que no se diera lugar a la violencia al declararse admirado por la imponente movilización.
Sin embargo, a pesar de este pedido y de las exhortaciones de los dirigentes políticos y candidatos de Comunidad Ciudadana de mantener la calma, la movilización rompió el cerco policial por la noche y, un tiempo después, degeneró en violencia cuando un grupo empezó a patear la puerta del TED, mientras algunos de sus líderes intentaban contenerlos.
Intervino un contingente de la Policía, gasificando. Los efectivos ingresaron al edificio y detrás de ellos, alguien lanzó un petardo y se encendió fuego. Después de al menos 30 minutos y mientras el incendio seguía, los policías se replegaron. Trascendió que en ese momento evacuaron a vocales y funcionarios; varios ciudadanos interpretaron esa acción como un apoyo a la movilización popular y aplaudieron a los uniformados.
Fue cuando un grupo de protestantes entró al TED. Después de las 21:00, el fuego se extendió a tal punto que alcanzó a un vehículo, mientras los vecinos intentaban apagarlo, preocupados de que se registrara una explosión.
El incendio en la primera planta y el sótano de la institución se propagó de tal forma que incluso amenazó con afectar a la vivienda vecina, a cuyo patio caían petardos y gas lacrimógeno.
“Esa gente que estaba incentivando a la violencia no es gente chuquisaqueña, es gente contratada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) que ha salido a ocasionar incidentes; los policías han sido tan bajos que han salido a gasificarnos”, se quejó el ciudadano Antonio Moscoso.
Durante las gasificaciones, varios manifestantes resultaron heridos en las estampidas por las calles. Antes, los videos mostraron un policía ensangrentado.
“Estuvimos en la puerta del Tribunal, empezaron a lanzar gases lacrimógenos, toda la gente comenzó a correr, me tropecé, había gente en el suelo y varias personas comenzaron a pasar por mi encima con la desesperación”, señaló Martín, quien sufrió una luxación en el tobillo.
Los manifestantes que continuaban en el TED extrajeron computadoras, sillas, mobiliario y material electoral de la institución y atizaron con ello la fogata que encendieron en el frontis del inmueble. Más tarde, Bomberos tuvo que intervenir y logró aplacar las llamas.
Todas las viviendas contiguas a la institución resultaron afectadas, con la rotura de vidrios y la gasificación se propagó generando desesperación. Algunos vecinos relataron que vieron cómo algunos funcionarios lograron huir del edificio por el tejado de las casas.
La violencia no acabó ahí. Al promediar las 22:00, un grupo decidió dirigirse hacia la Gobernación y a la Policía Departamental donde también hubo amagues de violencia. Destrozaron un vehículo patrullero en puertas del Comando.
Cerca de la medianoche, otro grupo de manifestantes tomó e incendió la casa de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), ubicada en la calle San Alberto, y atacó las oficinas de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch), en la calle México, donde también hubo saqueo y fuego.
Varios jóvenes se quedaron en la plaza 25 de Mayo, donde encendieron fogatas frente a la Gobernación y la Alcaldía. Se dispersaron y algunos se pusieron a beber.
Cerca de las 2:00, la plaza central, a excepción de la esquina de la calle Nicolás Ortiz-Audiencia, permanecía sitiada por jóvenes que prendieron fogatas, algunos estaban ebrios, saltaban y hacían explotar petardos. Los policías al interior del Comando estaban en señal de apronte, según constató un periodista de este diario, mientras un grupo tomó la calle Bustillos rumbo al Cementerio, donde quemó otra sede de campaña del MAS.
Un grupo de mujeres policías marchan en señal de paz
Las mujeres policías miembros de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Cabos y Policías (Anssclapol) marcharon anoche por la plaza 25 de Mayo, a la cabeza de su dirigente la sargento Cecilia Calani, quien portó un pañuelo blanco.
Explicó que esa acción tuvo como finalidad evitar enfrentamientos y preservar vidas. Recordó que el Gobierno tiene la costumbre de colocar a la Policía ante cualquier enfrentamiento con el pueblo, señaló.
Calani exigió al Ejecutivo que respete la decisión del pueblo y que si tiene que llamar a nuevas elecciones debe hacerlo, pues así como entró por la “puerta grande debe irse también por la puerta grande”.
Aclaró que esa acción no se debe a ninguna desobediencia a sus superiores, al recalcar que las policías mujeres tras realizar la marcha continuaron cumpliendo sus roles de turno.
Asimismo, advirtió que ante cualquier posible orden del Gobierno de disparar contra los manifestantes no zobedecerán.
Cómputo departamental en suspenso
Tras el asedio y quema del Tribunal Electoral Departamental (TED), el cómputo de actas en Chuquisaca quedó en suspenso. El sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep) alcanzó el 96,63% de actas verificadas, mientras que el cómputo oficial llegó al 70,35% del departamento.
El Trep se frenó anoche al 83,85% de actas verificadas; entretanto el cómputo oficial reportó un avance del 16,93%, este se reanudó en el TED en la mañana y cerca de las 18:30, los vocales departamentales informaron que el 66,5% de las actas habían sido computadas.
Por la tarde, mientras se desarrollaba una protesta cerca del TED, se retomó el cómputo pero fue suspendido minutos después, ya que los manifestantes vulneraron el control policial y llegaron hasta las puertas del edificio.
Según la página web del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el cómputo oficial en Chuquisaca llegó al 70,35% de actas y da la victoria a Comunidad Ciudadana (CC) con el 51,88% de los votos en el departamento frente al 34,09% del Movimiento al Socialismo (MAS). El conteo de Sucre quedó a punto de concluir, al 97,57%.
Mientras tanto, el sistema Trep se actualizó cerca de las 19:00 e informó sobre la verificación del 96,61% de las actas de Chuquisaca. Según este sistema, se redujo la brecha entre CC (44,91%) y el MAS (41,6%) en el departamento.
Tras la quema del sótano del TED, donde se encontraban las ánforas, CORREO DEL SUR intentó comunicarse con los vocales para conocer el futuro del cómputo, pero ninguno contestó las llamadas.
Clases: Padres solicitan suspensión; las autoridades no se pronuncian
El secretario de coordinación de la Junta de Padres de Familia de Sucre, Serafín Gallardo, informó a CORREO DEL SUR que hasta pasada la medianoche vanos fueron los intentos para contactarse con las autoridades de educación respecto al pedido de suspender clases en los colegios del centro de Sucre por las protestas.
“Por seguridad principalmente de (estudiantes) del centro vamos a pedir que no asistan, no amerita puesto que en la tarde ya nos llamaron (para informar) sobre la inseguridad”, indicó el dirigente al cuestionar el “silencio total” de las autoridades y reiterar que solicitan la suspensión de las actividades escolares.
La junta escolar pidió a través de un comunicado la suspensión de las labores escolares en las unidades educativas del centro de la ciudad, tomando en cuenta los conflictos sociales por las elecciones nacionales, y con la finalidad de evitar riesgo en las clases.
El representante en Sucre de la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop), César Maldonado, descartó la suspensión de clases a no ser que exista otra disposición de las autoridades.
La convocatoria
1. Adolescentes y jóvenes lanzaron convocatorias a través de grupos de WhatsApp y otras redes sociales, en los que incluso circularon recomendaciones previendo conflictos y qué llevar.
2. Cuando se rompió el cerco policial, la Sala Plena del TED suspendió el recuento comunicando que no contaba con las garantías para hacerlo.