U devela observaciones al proceso de cómputo

El 99,9% de las actas introducidas tras el corte del TREP no pasó una prueba estadística

EXPLICACIÓN. Los ingenieros Ángel Baspineiro y Ramiro Durán en la explicación de más observaciones al proceso de cómputo. EXPLICACIÓN. Los ingenieros Ángel Baspineiro y Ramiro Durán en la explicación de más observaciones al proceso de cómputo. Foto: José Luis Rodríguez

Sucre / CORREO DEL SUR
Local / 08/11/2019 06:59

El equipo técnico de San Francisco Xavier, a la cabeza de los ingenieros Ángel Baspineiro y Ramiro Durán, reveló más observaciones al proceso de cómputo de las elecciones generales del 20 de octubre, entre ellas que el 99,9% de las actas computadas después del corte de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) no pasó una de las pruebas aplicadas. En una conferencia de prensa ayer ambos profesionales expusieron los hallazgos.

Como el cambio de tendencia después del corte del TREP al 83% de actas generó mayor incertidumbre, el equipo técnico centró su análisis en el 16% restante (5.580 actas), que significa más de 1 millón de inscritos.

Consideran que ese segmento es el “más crítico”, por lo que fue sometido a dos pruebas estadísticas. Una de ellas, considerada la más importante, es la prueba de pertenencia (ji_cuadrado), para la cual el equipo se basó en el segmento de La Paz, porque accedieron a la lista del padrón electoral de ese departamento.

Concluyeron que 613 actas no pasaron la prueba, tras el análisis que se realizó con estudiantes de la carrera de Ciencias de la Computación y de Ingeniería de Sistemas. El estudio reveló que de esas actas, 11 presentan irregularidades como jurados no designados y otros que ni siquiera figuran en el padrón electoral, indicó el ingeniero en sistemas Ramiro Durán.

Añadió que en ese 16% se encontró que inclusive el 99,9% no pasa la prueba de pertenencia, con lo que concluyeron que hubo manipulación y falta de autenticidad en las actas.

También aplicaron la prueba de Benford o “Prueba del Primer Dígito”, utilizada para demostrar fraudes económicos y también para develar fraudes electorales.

Las actas sometidas a este análisis estadístico tampoco “pasaron” la prueba porque las variables de Comunidad Ciudadana y Movimiento al Socialismo (MAS) rompen la tendencia, explicó Durán.

“Si vemos la votación de una de las variables, en este caso (de la alianza) 21F, vemos que la tendencia es absolutamente normal, pero lo extraño es ver que estos valores en actas asociadas a CC y en actas asociadas al MAS parecen no corresponder a estas probabilidades de las muestras más globales”, añadió.

MÁS OBSERVACIONES

En la conferencia de prensa también presentaron que otro hecho relevante es la contravención de normas al Reglamento para las Elecciones Generales 2019 por el manejo irregular de los sobres y actas, “demostrado a través de videos y entrevistas”.

Finalmente, hallaron la falta de validación en el sistema de transcripción de votos. El ingeniero Ángel Baspineiro señaló que normalmente un sistema informático debe tener una serie de validaciones para resguardar la integridad de los datos a ser introducidos.

Pero al no existir estas exigencias básicas y contradictoriamente ser “abierto y no obligar al usuario introducir los datos correctamente”, hay casos de actas donde el conteo de votos supera la cantidad de inscritos, ejemplificó el profesional.

Observaciones

El informe de observaciones técnicas al proceso de cómputo de resultados de las elecciones presidenciales del 20 de octubre ya fue remitido a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Etiquetas:
  • procesos
  • Restrepo
  • Cómputo
  • observaciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor