Rechazan que la wiphala se use para hacer política
Exigen que no se use ni para agredir ni para dividir y llaman a la pacificación
Una cumbre que reunió ayer a las autoridades de varios pueblos indígenas en Sucre rechazó que la wiphala esté siendo usada para hacer "política" tanto por organizaciones políticas de derecha como de izquierda y que con ello se esté generando violencia, algo con lo que los pueblos indígenas no comulgan. Por lo mismo, el encuentro pidió respeto a ese símbolo sagrado y que se dejen de lado las actitudes belicosas para pacificar el país.
Tras un "usqay tantakuy" (una reunión de emergencia), las autoridades de los pueblos indígenas Qhara Qhara, Lupaca, Pacajes, Yampara, además de los pueblos indígenas de tierras bajas Guaraní y Uchupiamonas, pidieron que no se use la wiphala para agredir ni generar división en el país.
"Nosotros no estamos inmiscuidos en la política. Somos los verdaderos originarios. Tenemos territorio, cultura y una cosmovisión muy distinta a las que están manejando", explicó el curaca mayor de la nación originaria Qhara Qhara, Mario Chincha, al referirse a la crisis del país.
"Están utilizando (la wiphala) en nombre de los indígenas, pero en este momento los pueblos indígenas están en sus territorios, haciendo su actividad de agricultura, y no estamos en las movilizaciones. Están utilizando nuestra bandera, (la) de los pueblos indígenas", protestó la autoridad.
Chincha explicó que los verdaderos pueblos indígenas tienen territorio, cultura y cosmovisión propias y que son los que tienen derecho a levantar la wiphala, la misma que no debe ser usada ni en "juegos políticos" ni "como un escudo" ni, muchos menos, para "arremeter" contra un "hermano".
La autoridad dijo que los indígenas no están siendo parte de los hechos violentos que se han venido registrando en el país. "Hay muertos, represiones, bloqueos (…). Nosotros no somos (partícipes) de esa manera de actuar. Nosotros somos pacíficos. Más bien buscamos la unidad del pueblo boliviano. No podemos estar maltratándonos entre semejantes. Nosotros queremos la unidad de todos. Somos hermanos", dijo Chincha.
Por lo mismo, otra de las resoluciones del "usqay tantakuy" de los pueblos indígenas en cuestión fue demandar que se pacifique el país.
"Simplemente, queremos buscar la pacificación. Esa es nuestra visión. Al ver hermanos que están en peleas, en discusiones, en arremetidas, en destruir propiedades públicas... eso es lamentable para nosotros. No estamos en ese juego, no es el actuar de los pueblos indígenas originarios", señaló.
Por otro lado, Chincha dijo que los pueblos indígenas fueron "marginados" todo este tiempo, por lo que pidieron que se respeten sus derechos, tal como lo establece la Constitución.
Consultado sobre el discurso indígena del expresidente Evo Morales, Chincha dijo que el exmandatario "utilizó a los pueblos indígenas" y que solo fueron tomados en cuenta "de palabra" y no en los hechos.
Además, señaló que los campesinos sindicalizados están siendo forzados a movilizarse y que no lo hacen por voluntad propia.
Cumbre
Las autoridades de varios pueblos indígenas, reunidas en Sucre, pidieron a los movimientos políticos de izquierda y de derecha que respeten la wiphala.