Piden atención, prevención y recursos contra violencia
Mujeres activistas reactivan Comité Cívico Femenino con directiva transitoria

Nuevas formas de tratar los casos, prevención y asignación de recursos a programas de atención son algunas de las demandas planteadas ayer en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Sucre.
Este año, el centro Juana Azurduy resaltó la necesidad de formar una cadena de atención efectiva que trate los casos de violencia, a través de nuevas maneras de tramitar, acompañar, contener y entender a las mujeres víctimas.
Mediante un video difundido por redes sociales y una obra de teatro, el centro promocionó el eslogan: "Conciencia, presupuesto y acción para la lucha contra la violencia". El mismo coincide con el pronunciamiento de la Red de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer de Sucre, que exigió la implementación efectiva y eficaz de la Ley 348, la asignación de recursos, la consolidación de equipos integrales y la promoción de una cultura de paz.
A estas demandas se sumó la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), que solicitó ahondar en la prevención. La presidenta Uganda Vedia, informó que se trabaja en un plan de lucha contra la violencia para reforzar el trabajo de instituciones públicas.
La Alcaldía, por su parte, colocó una gigantografía en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz con las direcciones de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) bajo el lema “No te calles ¡Denuncia!”.
El secretario municipal de Desarrollo Humano y Social, Álvaro Orosco, encomió el esfuerzo conjunto entre la Alcaldía, la Policía, el Órgano Judicial y organizaciones no gubernamentales para reducir la violencia, que hasta la fecha no se cobró una víctima fatal en el municipio.
“Estamos viendo de hacer más sólido el trabajo de los abogados que trabajan en el SLIM, es uno de los objetivos: capacitar, profesionalizar”, sostuvo Orosco, al llamar a la sociedad civil a ayudar a las niñas y mujeres a acceder a una educación de calidad, alcanzar la independencia económica y evitar todo tipo de violencia en su contra.
El Secretario saludó que esta fecha haya encontrado a Bolivia y Sucre en manos de autoridades femeninas, por lo que convocó a continuar trabajando a favor de sus derechos.
Comité Cívico Femenino
Tras una reunión de organizaciones de mujeres activistas, domingo, se conformó una directiva transitoria del Comité Cívico Femenino. Esta entidad se encontraba inactiva, según comentó Kathy Gonzales, miembro del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca (Codeinca).
“Ha sido urgente y necesario (…), necesitamos estar organizadas”, dijo, al mencionar que uno de los propósitos es tomar acciones para la pacificación del país y asegurar los espacios de poder ganados por las autoridades transitorias.
El Comité Cívico Femenino está conformado por Mirtha Rivasplata, de la Asociación de Mujeres Fortaleza, en la presidencia; Celma Cervantes, en la vicepresidencia; y Elsa Nava, en la secretaria.
Por la tarde, cerca de una decena de instituciones y organizaciones convocadas por la Red de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer de Sucre, participaron de una marcha simbólica, recordando a la ciudadanía y autoridades que, según datos del Ministerio Público, cada tres días fallece una mujer víctima de violencia de género.
Feminicidios
Según datos del Ministerio Público, del 1 de enero al 25 de noviembre se suscitaron 104 casos de feminicidio, un promedio de una mujer asesinada cada tres días por violencia de género.