¿Qué es la democracia para las warmis de Sucre?
El edificio de la Facultad de Derecho está casi desierto al final de la tarde, pero en el salón del cine de la Carrera de Comunicación algo extraordinario está pasando.
El edificio de la Facultad de Derecho está casi desierto al final de la tarde, pero en el salón del cine de la Carrera de Comunicación algo extraordinario está pasando. Las “warmis” autoconvocadas acaban de comenzar el Parlamento de Mujeres en la capital bajo el tema “¿Qué es la democracia para las warmis de Sucre”.
María Galindo, representante de Mujeres Creando, se encarga de explicar el trayecto de este espacio de expresión que se generó al calor de los últimos acontecimientos políticos en Bolivia, y que acaba de realizarse en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
“De lo que se trata es de construir un mosaico de voces, en el cual todas tengan la misma validez y peso. Nosotros expropiamos el nombre de parlamento para hacer un parlamento realmente democrático. Este es un fenómeno político contagioso. El mismo día en que Áñez asumía el poder y los aviones cruzaban el cielo de La Paz, nosotras convocamos al primer parlamento en un cine y se llenó”, dijo con su voz potente la conocida activista feminista.
La activista Yolanda Mamani habló sobre la experiencia de ser chola en el conflicto.
“Ser chola en este tiempo ha sido ser ninguneada. Muchos me decían traidora por criticar las políticas de Evo Morales, pero él nos utilizó, nos hizo su fondo de pantalla. Por un lado entonces me decían traidora, solo por el hecho de ser chola, ya debía ser masista, y por el otro me decían ‘chola de mierda’, pero eso justamente es lo que me ha dado fuerza para seguir luchando”, afirmó.
El colectivo feminista autónomo “Warmis de Sur” se encargó de la organización, que también convocó a la conocida intelectual Virginia Ayllón, quien cuestionó los liderazgos.
“No hay nada más patriarcal que los liderazgos, que alguien te diga qué hacer, qué pensar, qué decir, como la especie de orfandad en la que dejó Evo Morales a los sus seguidores. Es necesario actuar desde la autonomía, que haya sociedades sin líderes. Hay que actuar desde el presente”, aclaró.
Otra de las invitadas, fue la educadora popular Nicolasa Machaca, quien contó su experiencia de sufrimiento y pobreza y de cómo se decidió a alfabetizarse y alfabetizar a las mujeres desde los 19 años.
“La palabra de la mujer debe ser válida, porque es la que sufre, la que lleva el mayor peso de la sociedad. Hay que tomarnos las manos como una trenza, fuerte, que no se pueda destruir”, concluyó.
“Nos autoconvocamos al llamado que se ha ido haciendo en La Paz, Cochabamba y Oruro para gestar el Parlamento de las Mujeres en Sucre. Sentimos la urgencia de hacer circular la palabra disidente e independiente en un territorio que tiene como esencia el conservadurismo. No estamos dispuestas a resignarnos a este violento enfrentamiento como única salida. Nosotras apostamos por el Parlamento como espacio alternativo al miedo”, concluyeron las organizadoras.
Palabra válida
Nicolasa Machaca
EDUCADORA POPULAR
La palabra de la mujer debe ser válida, porque es la que sufre, la que lleva el mayor peso de la sociedad".