Molino de Mojocoya generó este año 107 mil bolivianos

La planta procesadora acopió 6.800 quintales de trigo en un año de buena producción

producCIÓN. La harina de trigo procesada en el molino de Mojocoya lista para salir al mercado. producCIÓN. La harina de trigo procesada en el molino de Mojocoya lista para salir al mercado. Foto: Gentileza

Álvaro Valdez/CORREO DEL SUR
Local / 23/12/2019 07:02

El molino industrial de Mojocoya empieza a generar ingresos económicos, tres años después de su instalación. Este 2019 percibió 107.898 bolivianos por la venta de harina, afrecho y los servicios de molienda que presta a instituciones o particulares.

El responsable de la planta molinera, Esteban Aguirre, informó a CORREO DEL SUR que este año acopiaron 6.800 quintales de trigo y se procesó 771.

“En harina obtuvimos 474 bolsas de 50 kilogramos y 429 bolsas de afrecho de 25 kilogramos”, detalló.

La harina producida se vendió localmente (en Mojocoya) en un volumen de 74 bolsas y las 410 bolsas restantes fueron al mercado de Sucre.

La regulación del precio de la harina permitió a la molienda de Mojocoya competir no solo con firmas nacionales sino extranjeras, principalmente de Argentina.

“Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) está vendiendo a Bs 165 la bolsa de harina, pero subvencionada para los panaderos y obviamente nosotros hemos estado en un punto intermedio con un precio de Bs 175 con factura”, comparó.

 

 

LA PRINCIPAL NECESIDAD

La planta industrial de Mojocoya empezó este año a producir comercialmente, después de cumplir con varios requisitos, entre ellos la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

La inestabilidad política de pasados meses impidió que se avance con la constitución de la empresa mixta, con lo que este emprendimiento estatal marcharía al 100 por ciento.

“Lo más importante para nosotros es que de una vez por todas se constituya la empresa”, afirmó al explicar que este proceso administrativo radica en la Asamblea Legislativa Departamental.

Todos los informes técnicos concluyen que la planta molinera es rentable, pero además tiene un alto impacto social porque se beneficia al productor local con la compra de materia prima.

“La planta está ahí para que genere recursos económicos, solamente así vamos a poder arrancar oficialmente. Se crea la empresa, a pesar de que ya hay una ley del departamento, la 317 de 2015, que nos permite crear tres tipos de empresa, pero nosotros estamos apuntando a la empresa público-mixta”, remarcó.

La empresa mixta convertirá en socios a la Gobernación y la Alcaldía de Mojocoya, que además invirtieron en la planta 13 millones de bolivianos.

Aguirre no descartó la inclusión en la sociedad de los productores u otros municipios del departamento.

Consultado, el asambleísta departamental Eusebio Cordero, de la Comisión de Desarrollo Productivo, mencionó la falta de “voluntad política” en la Asamblea Legislativa, donde tiene mayoría el Movimiento Al Socialismo, como un impedimento para avanzar en la conformación de la empresa mixta, la opción más apoyada considerando la elevada inversión que se requiere.

Ingresos 2019

Venta de harina

Bs 82.950

Venta de afrecho

Bs 15.015

Serv. molienda

Bs 9.933 

Total

Bs 107.898

Etiquetas:
  • producción
  • Molino
  • Mojocoya
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor