Destacan las tradiciones navideñas en los Cintis
La Navidad en la región de los Cintis destaca por su peculiaridad. Desde el 15 de diciembre comienzan los ensayos nocturnos para la “trenzada” y adoración del Niño, espacios donde se reúnen personas de todas las edades en torno a la preparación para lo que será la solemne Misa de Gallo, de la noche
La Navidad en la región de los Cintis destaca por su peculiaridad. Desde el 15 de diciembre comienzan los ensayos nocturnos para la “trenzada” y adoración del Niño, espacios donde se reúnen personas de todas las edades en torno a la preparación para lo que será la solemne Misa de Gallo, de la noche del 24 de diciembre.
Con la finalidad de rescatar la tradición de la Navidad en los Cintis, Gonzalo Gil Vacaflor, oriundo de Villa Abecia, llegó a CORREO DEL SUR para destacar la cultura cinteña por estas fechas.
Tras los ensayos para la trenzada, el 24 de diciembre, sale en su urna en procesión el milagroso “Niño Romano”, que parte desde Saladillo hasta Villa Abecia, recorriendo unos 15 kilómetros de distancia.
Su llegada es esperada en el pueblo por cientos de devotos que se suman a la procesión con sus imágenes hasta llegar al templo principal. Por la noche, comienza la trenzada afuera de la iglesia, al ritmo de la quena, bombos, cánticos y la alegría de los niños.
El 25, se retoma la trenzada antes de la misa central, contó.Gil, descendiente de la familia propietaria del Niño Romano, que según dijo data del siglo XVII destacó además la gastronomía de la región que se comparte esa jornada e invitó a la población a conocer la tradiciones cinteñas.