¿A dónde viajar en Chuquisaca por el feriado?
Las Siete Cascadas, en Sucre; o Camargo, Presto o Serrano, en el interior de Chuquisaca, son algunas opciones
En estas fechas, muchas personas acostumbran viajar a sus lugares de origen, ya sea en el interior del departamento o del país, para reencontrarse con sus familiares y amigos y pasar un momento agradable de descanso y esparcimiento.
¿Tú ya sabes qué hacer? Si aún estás indeciso, CORREO DEL SUR te presenta un repaso por algunos atractivos que nutren el patrimonio turístico de Sucre, el departamento y el país y que se incluyen en las ofertas de agencias de turismo.
En cualquier caso es recomendable tomar los servicios de empresas de turismo certificadas que, además de seguridad, ofrecen paquetes de viajes de acuerdo con la cantidad de personas.
Los precios de los paquetes turísticos locales en las diferentes agencias de turismo de Sucre oscilan entre 50 y 250 bolivianos; suben y bajan de acuerdo a la temporada y la demanda.
Para saber
El Parque Cretácico, el Castillo de la Glorieta y el Palacio de la Florida permanecerán cerrados el 1 de enero, feriado de Año Nuevo.
En la Terminal
Por lo general, el 31 de diciembre los viajes por tierra se realizan durante el día, pero este año quizá también partan de noche, como ocurrió el 24. Habrá certezas en las próximas horas, según comunicaron desde la Terminal de Buses.
Lo mismo sucede en la Terminal Interprovincial. Por ejemplo los buses a Monteagudo, que por lo general salen a las 18:00, partirán por la mañana del 31 de diciembre, de manera que los conductores puedan pasar el Año Nuevo en familia.
A pueblos más cercanos, el transporte público no saldrá más tarde de las 19:00, dependiendo de la distancia, con el objetivo de llegar a destino antes de las 22:00.
El 1 de enero no saldrán buses, salvo de algunas empresas que así lo decidan.
De Chuquisaca Centro a los Cintis y al Chaco
El departamento ofrece desde cañones naturales, sitios paleontológicos, arqueológicos, hasta los calurosos valles de producción vitivinícola.
Si el objetivo es la aventura y hay cómo movilizarse, empezamos por “los caminos de la libertad”, conocidos también como “la ruta de doña Juana Azurduy”, heroína de la independencia, en el municipio de Padilla.
El poblado tiene características coloniales, prueba de ello son las casonas de las familias Reyes, Guevara, Mérida y Oropeza.
Padilla recibe a sus visitantes con una variedad de platos exquisitos que tiene como principal condimento el ají.
Tarabuco, a solo una hora y media de Sucre, se constituye en el centro de la cultura yampara. Todos los domingos se realizan ferias donde hombres y mujeres de varias comunidades se reúnen para intercambiar sus productos y vender su arte textil a los visitantes.
El Cañón de Icla, en el municipio del mismo nombre, es una formación de roca milenaria que presenta estrechas gargantas con caídas de aguas cristalinas desde la comunidad de Lagunillas hasta Icla.
Es un valle de clima caluroso junto al río Pilcomayo, rodeado de montañas de diversa coloración. Presenta balnearios y sectores aptos para la práctica deportiva de aventura.
Destaca en sus riveras el histórico cerro Oroncota también llamado Pucara, a 12 kilómetros del centro poblado y en territorio del departamento de Potosí.
El Palmar, ubicado a 141 kilómetros de Sucre, en el municipio de Presto, es único en Bolivia por su bosque de palmeras; constituye un área protegida que destaca por su diversidad de fauna, flora y particularmente de las especies de palmeras que alberga.
Entre serranías coloridas, paisajes de incalculable valor, se encuentra la tierra del charango más grande del mundo, Villa Serrano, uno de los municipios turísticos más pintorescos e importantes de Chuquisaca.
A pocos kilómetros del centro poblado se encuentra la Represa de Escaleras, de inmensa extensión de agua, ideal para pasar un día de campo.
Entre otros atractivos turísticos, está la comunidad de Nuevo Mundo, ubicada sobre el camino que conecta con Valle Grande, aproximadamente a una hora en vehículo. En este lugar se encuentra la Pajcha, una cascada de 100 metros de altura, además de paisajes maravillosos formados por montañas verdes y blancas, cubiertas de bosques naturales.
En el Chaco, se ubica Muyupampa, donde las guerrillas acaecidas en los años 60 marcaron un hito histórico. Forma parte de la ruta de Ernesto “Che” Guevara.
Rodeada de paisajes y sitios arqueológicos se encuentra la Ruta de los Vinos y Singanis de Chuquisaca en Camargo, uno de los centros productivos más importantes del departamento, rico en vitivinicultura y turismo.
Un paseo por Sucre y sus alrededores
Con los museos y otros atractivos turísticos cerrados por el feriado, tanto en la ciudad como en los alrededores, una buena opción es las Siete Cascadas, sitio ubicado a solo ocho kilómetros de la ciudad, en el Distrito 6; son una serie de cascadas de aguas cristalinas que descienden de las montañas.
Muy cerca se encuentra una hacienda de estilo colonial que también tiene el nombre de 7 Cascadas, que acoge a visitantes ofreciendo estadía, esparcimiento y alimentación, ideal para un descanso familiar.
También en el Distrito 6, Potolo se constituye en una de las pocas comunidades donde todavía se puede disfrutar de un legado de cultura viva.
Ubicados en la provincia Oropeza (al norte de Chuquisaca) y en la provincia Chayanta (Potosí), los Jalq’as se constituyen en uno de los centros textiles más importantes del país. Su tejido muestra figuras abstractas de la naturaleza y de su entorno, alcanzando gran belleza y fino acabado.
En el sector del valle, camino a Cochabamba, Distrito 7, existe también una variada oferta de centros recreacionales que prestan el servicio de alojamiento familiar o simplemente esparcimiento en fin de semana, con piscinas, canchas y churrasqueros.
El municipio de Yotala, atractivo por su clima más cálido, también es uno de los más visitados por los sucrenses porque está a solo 16 kilómetros.
En el lugar, existe una diversidad de balnearios que en los últimos años se incrementaron debido a la demanda, perfectos para pasar un buen día, saboreando el apetecido refresco de tumbo y el asado de chancho, característicos de Yotala.
La Casa Pitantorilla, construida en el siglo XVII, es un centro integral dedicado a la formación de jóvenes campesinos, a la promoción del patrimonio histórico colonial y a la conservación de un ecosistema de belleza excepcional. Se encuentra a 22 kilómetros de Sucre, sobre la carretera a Yotala. Cuenta con diversidad de accidentes geográficos, revestidos por sendas pozas, caídas de río, aptos para el alpinismo, y un edén de frutales, flores y fauna en general.
Posee habitaciones de hospedaje con todos los servicios básicos y espacios de recreación; como piscinas, canchas, culturales, lugares de camping, visita a atractivos turísticos y diferentes actividades de aventura.
Volviendo a Sucre, en el Distrito 8 está el denominado Cráter de Maragua, que en realidad es un sinclinal: una curiosa formación geológica similar a una concha, donde se pueden observar diferentes colores de rocas. En la zona hay huellas de dinosaurios.
Si el sucrense prefiere un día de caminata y aventura, lo ideal es visitar las pinturas rupestres de Incamachay y Pumamachay. Están situadas a 35 kilómetros de la capital, a una altura aproximada de 3.700 metros sobre el nivel del mar; son figuras zoomorfas y antropomorfas, probablemente correspondan a las culturas Sauces y Huruquilla.
Para acceder a este atractivo turístico se debe seguir el camino prehispánico que se extiende por más de cuatro kilómetros.