Encaminan a Sucre como la capital paleontológica

Por las réplicas del Cretácico se impulsa la nominación como capital del paleoarte sudamericano

PALEOARTE. En 2018, Sucre ganó la organización para el segundo encuentro sudamericano de paleoartistas. PALEOARTE. En 2018, Sucre ganó la organización para el segundo encuentro sudamericano de paleoartistas. Foto: foto: Gentileza

Alina Cuentas Cedro/CORREO DEL SUR
Local / 29/12/2019 06:12

Científicos y artistas que estudian y divulgan la paleontología en el continente americano se reunirán en Sucre a finales de marzo del próximo año en dos eventos que permitirán que la ciudad sea nominada como capital paleontológica de Bolivia y capital del paleoarte sudamericano.

Sucre será sede de dos importantes encuentros internacionales de paleontología entre el 26 y 28 de marzo del 2020, con la participación de diez países, según informó la secretaria municipal de Turismo y Cultura, Roxana Acosta.

ENCUENTRO DE PALEOARTE

El investigador Omar Medina confirmó que artistas escultores, ilustradores, diseñadores y otros que replican dinosaurios y otras criaturas extintas se reunirán en Sucre en el Segundo Encuentro Internacional de Paleoarte a finales de marzo de 2020.

El primer encuentro congregó a cinco países en Lima (Perú) en octubre de 2018. Bolivia espera duplicar la participación internacional debido al interés y predisposición de asociaciones de paleoartistas de Argentina, Chile y artistas particulares de fama mundial como el ecuatoriano Pablo Lara, que hizo trabajos para la película Jurassic Park, resaltó Medina.

“Cada representante de su país va a llegar con una escultura realizada”, indicó Acosta al anunciar que estos trabajos formarán parte de una exposición abierta a la población. “Hay muchísima convocatoria de Argentina y Chile”, dijo al señalar que también estarán presentes los artistas que hicieron las réplicas del Parque Cretácico.

La ocasión servirá para que estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad San Francisco Xavier muestren una primera imagen del Calorckosauripus Lazari, uno de los últimos titanosaurios que habitó el planeta tierra y dejó huella en el farallón de Cal Orck’o.

Este trabajo será comparado con otros similares para conseguir la mayor rigurosidad científica que luego permita una reconstrucción en tamaño real para el Parque Cretácico. “La idea es esa, que ellos puedan darnos aporte de su experiencia para reconstruir algunas réplicas”, indicó Medina.

Teniendo el antecedente de los trabajos realizados en el Parque Cretácico y a propuesta de algunos paleoartistas, se nominará a Sucre como capital del paleoarte sudamericano, lo cual se consolidaría en un pronunciamiento final del evento.

Reunión nacional 

De forma paralela al evento internacional de paleoarte, la Red Nacional de Paleontología desarrollará un encuentro de investigadores en Sucre en las mismas fechas. Las temáticas girarán en torno a las nuevas formas de hacer paleontología. 

“Ya se propuso en el anterior encuentro en Tarija nombrar la región paleontológica más importante de Bolivia, a Sucre”, recordó ayer el vicepresidente de la Red, Ricardo Céspedes, en una visita a la capital en la cual brindó su apoyo y confirmó su participación en el evento. Dijo que insistirán en la nominación y remarcó que el municipio posee gran riqueza paleontológica para obtener este título. “Tiene desde el Devónico hasta el Cuaternario”, sostuvo.

Acosta manifestó que desde la Alcaldía impulsarán esta nominación que debe tramitarse ante la Cámara de Senadores. 

Realidad virtual 

A finales de enero del próximo año, los visitantes al Parque Cretácico podrán apreciar a los dinosaurios que dejaron huellas en el farallón a través de lentes de realidad virtual; el proyecto es impulsado por la Secretaría Municipal de Turismo y Cultura.

Etiquetas:
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor