¿Cómo evitar ser víctima del impacto de un rayo?

Todos los años se registran muertes por este fenómeno, pero el 2018 la cifra alcanzó a 15.

PREVENCIÓN. Durante una lluvia con rayos es recomendable permacer dentro de un inmueble. PREVENCIÓN. Durante una lluvia con rayos es recomendable permacer dentro de un inmueble. Foto: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

César Vale/CORREO DEL SUR
Local / 16/01/2020 05:50

Sucre y gran parte de Chuquisaca son propensas a la caída de rayos en la temporada de lluvias debido a la formación de nubes de tipo vertical. Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) recomiendan a los pobladores tomar medidas de precaución para evitar ser víctimas de las descargas eléctricas.

En Chuquisaca, cada año se registran muertes por descargas eléctricas, particularmente en poblaciones del área rural. Este año ya suman dos, ocurridas el pasado fin de semana en barrios periurbanos de Sucre. En 2018, la cifra de víctimas fue de al menos 15 personas. El año pasado hubo al menos cuatro decesos documentados. 

El responsable regional del Senamhi, Franz Delgadillo, explicó que la incidencia de descargas eléctricas en Sucre y gran parte de Chuquisaca durante la temporada de lluvias es alta, debido a la formación de nubes de tipo cumulonimbus, es decir, nubarrones de gran desarrollo vertical, internamente formados por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatoria.

“Debemos tomar en cuenta que la topografía de la ciudad de Sucre y de los centros poblados de gran parte de Chuquisaca están asentados en áreas alrededor de una cuenca; por ejemplo, en el caso de Sucre, al estar rodeado de una serie de cerros, hace que el viento forme una especie de rampla y genere la formación de nubes de tipo de desarrollo convectivo y vertical, lo que hace que las lluvias sean con descargas eléctricas”, señaló Delgadillo.

PREVENCIÓN

Entre las soluciones para evitar las muertes por descargas eléctricas en las ciudades está la instalación de pararrayos en los lugares de mayor concentración de personas, pero en las zonas periurbanas y particularmente en el área rural aquello es imposible, ya que cada pararrayo tiene un área de cobertura, por lo que desde el Senamhi consideran que la mejor solución es la prevención.

“Cuando se avizora una precipitación y teniendo referencia de que es un área de alta incidencia de descargas eléctricas, y aun no siendo así, se debe tomar previsiones. En primer lugar, tratar de resguardarse dentro de un edificio, alejado de las ventanas, que es lo más aconsejable”, indicó Delgadillo.

Recomendó que se debe evitar utilizar objetos metálicos porque estos atraen las descargas eléctricas y alejarse de las fuentes de agua, sean estos estanques, piscinas, represas o ríos, ya que el agua es un buen conductor de la electricidad.

También indicó que es recomendable permanecer dentro de un vehículo porque los neumáticos hacen que estos sean buenos aislantes de la electricidad.

“Evitar estar debajo de los árboles más altos, más aún si es el único cobijo en un área descampado porque los objetos en lugares altos son una especie de pararrayos”, explicó.

Ante la costumbre de muchos vecinos de instalar en sus casas cables para secar ropa, Delgadillo explicó que es altamente peligroso más aún si se les ocurre ir a recoger las prendas en medio de una tormenta porque se constituyen en conductores de electricidad.

“En cualquier centro poblado es necesario tener una red de pararrayos para proteger sobre todo las áreas donde hay mayor concentración de personas, por ejemplo establecimientos educativos, mercados e iglesias”, agregó Delgadillo.

 

Etiquetas:
  • rayo
  • víctima
  • fenómeno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor