Colombia llama a Qhara Qharas a cita sobre galeón en febrero

El galeón San José y sus tesoros fueron declarados como bienes de interés cultural

PECIO. Los tesoros del galeón San José fueron declarados patrimonio cultural de Colombia. PECIO. Los tesoros del galeón San José fueron declarados patrimonio cultural de Colombia. Foto: Alina Cuentas

Alina Cuentas Cedro/CORREO DEL SUR
Local / 21/01/2020 01:40

El reclamo de los Qhara Qhara sobre el galeón San José parece llegar a puerto. Colombia atenderá a los indígenas en febrero, cita en la que ellos insistirán en la posibilidad de un resarcimiento de los tesoros hundidos hace 312 años cerca de Islas del Rosario.

CORREO DEL SUR recibió un documento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado de Colombia, fechado en 13 de diciembre de 2019, que responde a la solicitud de un encuentro con el Presidente de Colombia realizada por los pueblos indígenas de Bolivia. 

La misiva, firmada por el director general, Camilo Gómez, indica que la Vicepresidencia de la República de Colombia delegó a esa repartición la competencia de atender a la nación Qhara Qhara en febrero de este año. El secretario del tribunal de justicia indígena, Samuel Flores Flores, confirmó que asistirán a la cita, pero no precisó la fecha.

Flores dijo que la República de Colombia realizará un proceso de consulta de acuerdo con sus mecanismos internos. “Se ha establecido que se haga la consulta previa a la nación Qhara Qhara sobre el cargamento del galeón San José”, afirmó.

El representante de la nación indígena anunció también que representantes del Estado colombiano podrían visitar Potosí. “Hay la posibilidad de que visiten a la nación Qhara Qhara en los próximos meses, es decir, al departamento de Potosí, donde vamos a reunirnos para hacer conocer esta determinación que hemos llegado en Colombia, conjuntamente la Cancillería de Bolivia y el Embajador de Colombia en Bolivia. Ya se están haciendo los canales y tuvimos algunas reuniones en anteriores días en La Paz”, señaló.

Manifestó que el Gobierno de Colombia atendió su demanda para la declaración del galeón como patrimonio, realizada mediante resolución del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) en diciembre. “Ahora nos toca que se proceda a consulta previa en la cual se va a definir a qué vamos a llegar sobre este cargamento, es decir cuál va a ser el resarcimiento que estamos pidiendo como nación Qhara Qhara”, sostuvo.

A finales de 2019, el CNPC también determinó que el pecio –es decir los restos y todo lo que contiene una nave que ha naufragado– son de exclusiva propiedad de Colombia y que ese Estado propone la indivisibilidad de ese patrimonio, por lo que se desecha la posibilidad de pagar el rescate, calculado en 70 millones de dólares, con las riquezas del mismo galeón.

La batalla 

Entre 2017 y 2018, la Nación Qhara Qhara presentó ante el Estado colombiano documentación (de más de 2.000 fojas) sobre su relación histórica con el galeón, adjuntando investigaciones de peritos indígenas. En 2019 se presentaron más alegatos para reclamar parte del tesoro, valuado en $us 8.946 millones.

“Mucha plata ha salido de Potosí, también de Sucre, muchas monedas de pagos de las iglesias, especialmente los pagos de tributos de los indígenas que han hecho de sus ayllus, de sus tierras de origen en la colonia”, aseveró Flores, lamentando que autoridades del anterior gobierno no hayan acompañado este reclamo histórico.

Encuentro mundial

Entre el 20 y 25 de octubre de este año, expertos historiadores de diferentes partes del mundo se reunirán en Cartagena (Colombia) para hablar sobre la importancia de las riquezas, en especial, las monedas acuñadas a mano (macuquinas), que alberga el denominado santo grial de la numismática, el galeón San José.

Etiquetas:
  • Colombia
  • Qhara Qhara
  • indígenas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor