Coronavirus: Aplican medidas de vigilancia
Trabajan en plan de contingencia nacional ante casos sospechosos en la región
Frente a los casos sospechosos de coronavirus reportados en el continente y por instrucción del Ministerio de Salud, en Chuquisaca se activaron medidas de vigilancia en terminales de transporte y se trabaja en la prevención de la enfermedad; sin embargo, pidieron no alarmarse, pues el virus no se encuentra en el país.
“No hay que alarmarnos acá en el departamento porque no tenemos todavía circulando el virus”, afirmó la jefa de la unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Norma Amado, al señalar que se refuerza el control. “Tenemos médicos en las terminales y aeropuertos, cuando ingresan extranjeros especialmente; ante este nuevo virus se tienen que tomar las acciones correspondientes”, dijo.
En terminales de transporte, el personal de salud realiza la vigilancia epidemiológica, observando cualquier caso sospechoso en ciudadanos que presenten los síntomas, entre ellos fiebre, dolores de estómago y tos. “Hay tos seca, en un momento uno se desespera y no puede respirar”, explicó Amado.
Más adelante, se activarán otros planes de contingencia según instruya el ministerio. “Se está haciendo un plan nacional para hacer la prevención de este virus, entonces vamos a trabajar desde ese nivel, a nosotros como Epidemiología nos corresponde hacer vigilancia”, refirió.
“Nos dijeron que hay un caso sospechoso en Brasil y eso abre las puertas de ingreso (del virus) por el Brasil”, señaló Amado, refiriéndose al caso de una ciudadana brasileña que viajó a China y retornó con los síntomas de la enfermedad pero fue descartado como caso de coronavirus.
Prevención
Para evitar el contagio de persona a persona por vía aérea, contacto con secreciones y objetos contaminados, se recomienda a la población el constante lavado de manos, usando agua y jabón o bien, alcohol en gel.
“Cuando una persona está tosiendo o estornudando debemos cubrirnos o la persona debe usar pañuelos desechables o utilizar la flexura del codo para no diseminar (las gotitas de saliva)”, dijo Amado, al sugerir evitar saludos con las manos o besos.
En ningún caso se recomienda la automedicación y ante una fiebre, solamente está indicado el paracetamol y acudir a los centros de salud. No existe una vacuna contra el coronavirus, los pacientes infectados son aislados.
Hasta ayer las autoridades chinas confirmaron la existencia de 600 afectados, 17 perdieron la vida desde el pasado 23 de enero. “Esto significa que la gran mayoría de los pacientes que sufren del virus no terminan con consecuencias fatales”, indica la BBC Mundo.
Ministerio de Salud activa vigilancia epidemiológica
En el país se activó ayer la vigilancia epidemiológica. El ministro de Salud, Aníbal Cruz, instruyó protocolos de bioseguridad en terminales aéreas y dotar de insumos a los centros epidemiológicos.
Si bien hasta el momento no existen casos sospechosos de coronavirus en Bolivia, hay alerta por el ingreso de ciudadanos chinos al país por motivos comerciales, aunque la autoridad aclaró que no existen vuelos directos a Bolivia.
El Ministerio se encuentra en alerta ante las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para no estigmatizar a la población procedente del gigante asiático, que hasta ayer puso en cuarentena a cinco ciudades: Wuhan, Huanggang, Ezhou, Zhijiang y Chibi.
El primer caso se identificó el 9 de enero y a la fecha, suman 17 fallecidos. Por ahora se enfatiza en la educación sobre la enfermedad.