La mancomunidad Tomás Katari crece en medio de necesidades

El requerimiento más urgente es la construcción del muro perimetral de su colegio

DESPROTEGIDA. Los vecinos de la mancomunidad Tomás Katari exigen a la Alcaldía que priorice la ejecución de obras complementarias de la unidad educativa Ruffo, en particular el mur

DESPROTEGIDA. Los vecinos de la mancomunidad Tomás Katari exigen a la Alcaldía que priorice la ejecución de obras complementarias de la unidad educativa Ruffo, en particular el mur Foto: César Vale

AVENIDA. La plataforma fue construida recientemente pero presenta daños.

AVENIDA. La plataforma fue construida recientemente pero presenta daños. Foto: César Vale


    César Vale/CORREO DEL SUR
    Local / 27/01/2020 06:58

    La mancomunidad Tomás Katari, conformada por 14 juntas vecinales, crece vertiginosamente en medio de múltiples necesidades, la más urgente la ejecución de obras complementarias del nuevo colegio de manera que los alumnos puedan estrenar la infraestructura en el inicio de clases. Los vecinos piden mayor atención de las autoridades.

    Hasta hace menos de una década, la colina de Alto Aranjuez era descampada, ahora está cubierta por centenares de viviendas en las que habitan más de 2.500 personas, según un censo realizado por los dirigentes vecinales, en agosto de 2019.

    Entre las viviendas resalta una moderna infraestructura de la unidad educativa Ruffo, construida recientemente con una inversión del Estado de Bs 5,3 millones, sin embargo está desprotegida debido a que la Alcaldía descuidó ejecutar la contraparte que consistía en un muro perimetral y otras obras complementarias, cuyo presupuesto alcanzaba a Bs 1,6 millones.

    “El colegio se ha logrado construir, pero falta el muro perimetral; sin eso no puede comenzar a funcionar, es un peligro; queremos que nos entreguen completo”, reclamó el presidente de la mancomunidad Tomás Katari, Abraham Fuentes, al exigir a las autoridades municipales que cumplan con su obligación hasta antes del inicio de clases; caso contrario advirtió con movilizaciones.

    Los vecinos temen que las lluvias dañen la nueva infraestructura debido a la falta de las obras complementarias, sobre todo muros de contención. Ya no quieren que sus hijos sigan pasando clases en aulas vetustas de la anterior infraestructura. 

    Algo que diferencia a esta mancomunidad de otros sectores de la ciudad, es la unidad de las juntas vecinales, ya que se organizan para realizar actividades y exigir atención a sus demandas.

    SERVICIO DE SALUD

    La mancomunidad cuenta con un centro de salud emplazado en el barrio Los Ángeles, sin embargo carece de personal médico; además, la infraestructura requiere la conclusión del muro perimetral. Los vecinos pidieron a las autoridades que proyecten la construcción de un hospital.

    “Hasta mediados de 2018 teníamos dos médicos, pero al médico pagado por la Alcaldía lo trasladaron a otro centro de salud, supuestamente por dos meses, pero hasta ahora no nos han devuelto, y solo tenemos a la médico del programa del Ministerio de Salud que se bate sola, es mucho el trabajo que tiene porque la población es de los 14 barrios”, reclamó la presidenta de la junta vecinal Los Ángeles, María del Carmen Aguilar.  

    SEGURIDAD CIUDADANA 

    La inseguridad preocupa a los vecinos. Aún recuerdan con pavor el asesinato de una persona, el año pasado, en el barrio Buena Vista, el segundo caso en los últimos años.  

    “La Policía viene una o dos veces por semana, pasa en vehículo por la avenida asfaltada e inmediatamente se vuelve, pero no entra a las calles transversales”, reclamó Aguilar.

    AGUA, LUZ Y GAS

    Se estima que cerca del 30% de los vecinos aún no cuenta con agua potable debido a que la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) no avanza en la ampliación de su red, a pesar de que tiene un tanque con capacidad suficiente e incluso el agua se desperdicia a consecuencia de un fallo en el sistema de retención, por lo que piden que se les dote de otro tanque pequeño para recuperar el agua que actualmente corre por las calles.

    Casi todas las viviendas cuentan con energía eléctrica, pero falta el servicio de alumbrado público, aproximadamente en un 20%. 

    “Gas domiciliario tenemos cerca del 70% de los vecinos. Queremos que se amplíe la matriz y se flexibilice los requisitos porque nos exigen el derecho propietario y eso no todos tenemos”, solicitó el expresidente de la mancomunidad, Alberto Flores.

    MERCADO 

    Cerca de la zona no existe un centro de abasto, por lo que los vecinos están obligados a trasladarse hasta el Mercado Campesino para abastecerse de alimentos, viaje en el que tardan aproximadamente dos horas, entre ida y vuelta.

    “Necesitamos un mercado, es muy lejos para ir hasta el Mercado Campesino; vamos dos veces por semana nomás”, comentó la vecina Rosa Serrano.

    PAVIMENTOS 

    La única vía pavimentada que tiene la zona es la carretera que va hacia Cachimayu, que se constituye en la avenida principal, la cual se ejecutó recientemente a lo largo de unos dos kilómetros, sin embargo presenta daños que la empresa constructora no logra subsanar completamente. 

    Etiquetas:
  • Tomás Katari
  • mancomunidad
  • colegio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor