Vasectomía: ¿No la piden por temor o ausencia?
Sin interesados, los hospitales dejan de ofrecer el servicio y dan prioridad a otras áreas de la salud, pero existe

¿Por qué los varones no recurren a la vasectomía como método anticonceptivo?
Muchos no se atreven porque se trata de un método irreversible, pero más allá de eso no saben dónde ni cómo acceder a él.
Así lo confiesa un ciudadano consultado por este diario que prefiere guardar su nombre en reserva.
Hay campañas dedicadas a capacitar y crear conciencia sobre la sexualidad y salud reproductiva, pero la mayoría están dedicadas a las mujeres. No existe promoción exclusiva sobre métodos anticonceptivos para varones y menos asesoramiento, y las iniciativas privadas que sí están enfocadas en ellos son escasas.
Una reciente campaña de vasectomía gratuita realizada por la Clínica CIES Sucre superó sus expectativas: el presupuesto para realizar el procedimiento a 14 varones tuvo que extenderse a 65, pero fuera de ello no hay mayor interés. En el mismo CIES revelaron, para una nota informativa reciente, que del total de personas que asisten al consultorio de orientación, aproximadamente 60% son mujeres, 20% parejas y un 20% hombres.
Otro dato no menos importante es que los hombres se limitan al condón, mientras las mujeres optan por el implante subdérmico que se inserta en el brazo, las píldoras anticonceptivas, las inyecciones hormonales (mensuales, bimensuales, entre otras) y métodos naturales como el conteo de días en el calendario.
Con ese panorama, la vasectomía ni siquiera es considerada. Además existe la falsa creencia popular de que causa efectos negativos en la virilidad masculina, lo que pesa para que los varones no se decidan por este método, según los especialistas.
“El tema sobre los anticonceptivos para los varones sigue siendo machista, porque obviamente la mayoría de los anticonceptivos son para que las mujeres asuman esa responsabilidad, entonces quita a los hombres la responsabilidad en el hecho mismo de la reproducción y del control de la misma”, declara la activista por los derechos humanos y miembro de la Mesa Departamental de Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Alicia Arancibia.
¿QUÉ DICE LA LEY?
Según una estimación del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de cada diez mujeres ocho utilizan algún método anticonceptivo, y de cada diez varones, solo uno se protege con algún método que se limita al condón.
La Ley Nº 1152 del 20 de febrero de 2019, del Seguro Universal de Salud (SUS) de Bolivia, cubre la salud sexual y reproductiva tanto en mujeres como en varones.
Establece que todos los hospitales públicos tienen el deber de brindar información sobre el tema y realizar procedimientos como la vasectomía y ligadura de trompas.
Pero a decir del jefe de la unidad de Servicios y Gestión de Calidad del Sedes, Alfredo Bigabriel, si bien existe una normativa clara, el problema radica en que “todavía hay una resistencia por parte de la gente a acudir a hospitales públicos a solicitar este servicio”.
Considera que hay diferentes razones, entre ellas la vergüenza que persiste en torno a este tema, que en algunos casos aún se considera un tabú. Por esa razón la gente prefiere recurrir a este servicio –si es que lo hace- en clínicas privadas para tener privacidad.
Sin demanda, los hospitales dejan de ofrecer el servicio y dan prioridad a otras áreas con mayor requerimiento.
Pero el servicio existe. Bigabriel aclara que el ciudadano que quiera realizarse una vasectomía, debe recurrir, primero, a cualquier centro médico o posta de salud para que se le derive a un hospital público, se haga un estudio del caso y se proceda con la intervención.
Ley 1152
La Ley Nº 1152 del 20 de febrero de 2019, del Seguro Universal de Salud (SUS) de Bolivia, cubre la salud sexual y reproductiva tanto en mujeres como en varones.