FC-BCB: Denuncias llegan a rendición pública de cuentas
Prudencio presentó la ampliación de la Casa de la Libertad como la “obra estrella”

Las denuncias de presuntas irregularidades en el interior de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) llegaron al acto de rendición pública de cuentas de 2019, que se realizó ayer en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Aunque todavía se siguen algunos procesos internos, estas fueron desmentidas y aclaradas por la institución.
Una de las más recientes denuncias tiene relación con el director de la Casa Nacional de Moneda, Arturo Leytón, a quien se le sigue un proceso interno por autorizar el uso de los salones del repositorio al grupo masónico Gran Logia Boliviana. “A la fecha el sumariado está haciendo uso de su vacación mientras se lleva adelante el proceso de investigación respectiva”, explicó la jefa nacional de la Unidad Legal de la fundación, Jhoselin Chávez, en la ronda de preguntas tras la rendición de cuentas.
En la FC-BCB todavía dan vueltas otras denuncias. Su presidente, Cergio Prudencio, desmintió categóricamente aquellas “que no tengan fundamento ni en el orden del manejo presupuestario ni en el orden del manejo institucional”.
Desde hace años, su designación en el cargo se vinculó con el Movimiento Al Socialismo (MAS). Replicó que tras ser designado como consejero en 2013, fue elegido para asumir la presidencia por el entonces presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, y a la conclusión del mandato fue ratificado por el nuevo presidente de la entidad financiera. Negó tener afiliación política.
Otra de las observaciones tiene que ver con la designación de la suegra del exvicepresidente Álvaro García Linera, Gloria Valdivia, como recepcionista en el Museo Nacional de Arte (MNA). Prudencio sostuvo que ella ingresó como interina en 2013 y más adelante fue incorporada previa acreditación documental, pero entonces él no era presidente. Sin embargo, dijo que se envió a análisis su carpeta de documentación.
Calificó, por otro lado, de “profundamente discriminatoria y racista” la observación a que Benedicto Wilcarani, exmaestro de corneta de Evo Morales, ocupara el cargo de consejero de la fundación. Dijo que los criterios para su selección fueron su experiencia cultural como músico y gestor cultural, respaldado por estudios de posgrado.
Las supuestas presiones de Prudencio a la exencargada de la Unidad de Transparencia, Inés Aranibar para no avanzar con investigaciones, también fueron desmentidas al señalar que ella renunció, luego de que solicitara ser incorporada por la institución porque ocupaba interinamente el cargo electa por el BCB. La solicitud que Aranibar hizo –explicó la Jefa de la Unidad Legal– no corresponde en el marco de la Ley 974.
En la rendición se recordó la denuncia contra Adriana Ríos por designar a Joaquín Sánchez, acusado de presunta falsificación de documentos como consultor, pero la Unidad de Transparencia determinó en diciembre de 2019 que no hay fundamentos o documentación que acredite aquello porque Ríos no tiene facultad para hacer evaluaciones curriculares, dijo Chávez. El Caso de Sánchez, que también involucraba a un funcionario, fue descartado porque se comprobó que ambos cumplían funciones en distintos repositorios de Sucre.
El año pasado la Red Gigavisión de Santa Cruz publicó una denuncia por la supuesta falsificación de documentos para que un consultor cobre viáticos por viajes realizados a nombre de la institución. “Pago de viáticos a terceros. No sé a qué se refiere nunca lo hemos hecho, ahí está la contabilidad de los viáticos y los viajes, se audita anualmente, tenemos todo en orden”, respondió Prudencio al ser consultado al respecto.
Lo que sí admitió que “evidentemente ha habido casos de profesionales que ingresaron con títulos falsos obrando de mala fe con la institución” y que ya fueron sometidos ante la justicia. “Hay dos, tres casos que la fundación ha identificado y que no ha permitido que eso siga (…) Hay otros procesos de esa misma naturaleza que la fundación está abriendo, no estamos encubriendo a ninguno”, añadió.
Otra de las interrogantes fue el traslado de ítems del ABNB y de la Casa de Moneda a otras dependencias de la fundación en La Paz.
Chávez explicó que al ser la fundación una sola institución se deben administrar los recursos humanos y administrativos y financieros de manera “racional y eficiente”, es por eso que, en el caso del repositorio en Potosí, miembros del personal técnico son desplazados a la sede de Gobierno para cumplir tareas que concretamente deben ser desarrolladas en esa ciudad, como aprobación de proyectos y protocolos de restauración ante el Ministerio de Culturas.
En el caso del ABNB, en Sucre, el director Máximo Pacheco, indicó que son ítems de restauración declarados en comisión. “Son ítems de restauración que eran profesionales y que nosotros hemos solicitado que cambien a técnicos porque no existen profesionales en restauración. Por el momento hasta que exista ese cambio están en La Paz”, precisó.
También recordó que el software adquirido con sobreprecio en 2015, según denuncia de la fundación contra el proveedor y el entonces director del ABNB, Juan Carlos Fernández, continúa en investigación en el Ministerio Público porque el caso se amplió a algunos exfuncionarios.
En la rendición de cuentas, el subgerente de Planificación del BCB, Marcos Castellón, reclamó la falta de documentación para evaluar el informe. “Todos han mostrado grupos presupuestarios, de partidas, pero no sabemos qué relación tiene eso con el arte”, sostuvo. La fundación comprometió los documentos para ayer en la tarde, asegurando que se contaba con los datos, pero que, por metodología, prefirieron mostrar una rendición más didáctica para los asistentes.
INFORME
El Presidente de la fundación destacó como parte de su gestión la ampliación de la Casa de la Libertad y la presentó como una “obra estrella”, la cual esperan entregar entre abril y mayo. También destacó la apertura de dos nuevas dependencias: el Centro de la Revolución Cultural (CRC), destinado a la producción artística y el Museo Fernando Montes.
Los directores de los otros seis museos y repositorios expusieron los alcances de su gestión
Carta destapa supuestas irregularidades en el Musef
Funcionarios y exfuncionarios del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) denunciaron presuntos actos irregulares en el repositorio, a través de una carta dirigida al Consejo de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (FC-BCB).
En el escrito acusa puntualmente a seis trabajadores —entre los que se incluye a la directora— de supuestoas irregularidades entre 2016 y 2019.
La primera denuncia apunta a la autoridad, al encargado de Extensión y Difusión cultural de “disponer a discreción” de las publicaciones pertenecientes al museo y señala a dos funcionarias de “presionar” al responsable de almacenes “para que altere las cifras”.
También se involucra a una de las funcionarios en la compra de colecciones incompletas de libros, documentos y fotografías, y cuando fueron observados por una auditoría “los bibliotecarios fueron obligados a cambiar las cifras”.
El laboratorio del museo habría sido utilizado para “proyectos particulares” por el jefe de investigación del Musef. Se le acusa también por otros tres casos.
Al mismo tiempo se acusa a la directora de decidir “unilateralmente” el retiro de dos exposiciones y de “presionar” a las curadoras a través del jefe de Museo, para elaborar informes de la decisión de la cual no fueron parte. En conjunto, todas estas irregularidades habrían generado la salida de más del 60% de los funcionarios, según la carta.
Resultados 2019
1. Inauguración del Museo Fernando Montes el 11 de enero de 2019 en la Casa Fundación, sede de la FC-BCB (La Paz).
2. Redacción del guion museológico para la Casa de la Libertad escrito por la historiadora Paola Revilla en calidad de consultoría, tras una serie de encuentros de la fundación con expertos entre 2018 y 2019.
3. Transferencia de la Casa Museo Marina Núñez del Prado, a cargo del maestro Gil Imaná el 26 de septiembre de 2019. Su inauguración está proyectada para 2021.
4. Trasferencia del Archivo de la Casa Suárez (Beni) para su administración del ABNB. Se aguarda la ley de derecho propietario a nombre de la fundación.
5. Donaciones a la FC-BCB. Colecciones y bienes de Gil Imaná y de su esposa Inés Córdova, los cuales ya fueron inventariados. Al igual que la donación Gisbert-Mesa derivados al ABNB y el MNA.
6. Convenio interinstitucional con Mi Teleférico, empresa que cedió espacios en la estación central para el funcionamiento del CRC.
7. Programa letras e imágenes de nuevo tiempo, que se realizó en su quinta versión, cuyos trabajos seleccionados fueron impresos y difundidos por la imprenta digital de la fundación.
8. Reconocimiento por la Fundación Carlos III de España, que declaró a la fundación como “Miembro de Honor” por el cuidado de la Casa Nacional de Moneda construida en el reinado del monarca.
9. Participación en la Feria internacional del libro con la presentación de sus títulos y de los repositorios que dependen de la institución.
10. Participación en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur), en el marco del proyecto de descolonización en Latinoamérica desde el arte contemporáneo.
11. Imprenta digital de la fundación destinada a producir material y pequeñas publicaciones en diferentes presentaciones como la revista institucional Piedra de Agua, ”Memoria y Proyección” y los trabajos del Programa letras e imágenes de nuevo tiempo.