Hallan gas en el Sipotindi X1
La perforación continuará hasta los 5.950 metros de profundidad y se calculará volumen

La perforación del pozo exploratorio Sipotindi X1, que arrancó hace un año y medio en el municipio de Macharetí, comenzó a dar resultados positivos tras alcanzar 5.693 metros de profundidad, abriendo una esperanza para Chuquisaca en la producción de gas.
Con una inversión de 62,5 millones de dólares, en agosto de 2018, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó la exploración del pozo Sipotindi X1, en el bloque Aguaragüe Norte, para evaluar el potencial hidrocarburífero de las formaciones Huamampampa, Santa Rosa e Icla.
Luego de más de 500 días de trabajo, unos 240 días más de lo previsto, la exploración en Sipotindi X1 comenzó a dar resultados, según anunció ayer la presidenta Jeanine Áñez, que además reveló el hallazgo de un pozo de petróleo en Santa Cruz.
“Toda la información técnica que disponemos hasta el momento es muy esperanzadora, todavía se están efectuando los trabajos técnicos para verificar las dimensiones de ambos hallazgos, sin embargo, todo nos indica que será una buena noticia para todos los bolivianos, el trabajo técnico y desarrollo de esta reserva de gas y petróleo está en manos de nuestra empresa nacional YPFB, lo que también nos llena de mucho orgullo”, señaló Áñez, durante el acto de la firma de la nueva adenda en el contrato para la venta de gas que realizó el Gobierno boliviano con Petrobras (Brasil).
De acuerdo con la proyección preliminar, el pozo gasífero Sipotindi X1 se encontraba a unos 4.100 metros de profundidad, sin embargo según el reporte de YPFB, ya alcanzó 5.693 metros y se pretende llegar a 5.950.
“Todavía no hemos llegado a la profundidad objetivo, pero ya hemos detectado presencia de gas natural, estamos en la formación Huamampampa, la misma formación geológica que es productora de hidrocarburos de los campos Incahuasi, San Alberto, San Antonio y Margarita. Ambos pozos han sido perforados en campos nuevos”, dijo el presidente de YPFB, Herland Soliz, según una nota de prensa.
La estimación preliminar del hallazgo en Sipotindi X1 es de 2 a 3 millones de metros cúbicos de gas, aunque este dato será calculado nuevamente por los técnicos.
Entre 2015 y 2016, se realizó el levantamiento magnetotelúrico del pozo Sipotindi X1, mientras que la etapa de construcción de las obras civiles para el inicio de perforación del pozo arrancó en 2018 y hubo una paralización en octubre de 2019 tras los conflictos por las elecciones.
“A partir de ahora se va a empezar a hacer pruebas de formación para consolidar el pozo y estimar la capacidad de producción, eso va a demorar unos meses más”, señaló a CORREO DEL SUR el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Antonio Pino.
Este proyecto se ejecutó como parte de un plan de inversiones para Chuquisaca de 2.514 millones de dólares, luego de que el departamento perdiera el conflicto con Santa Cruz por el megacampo gasífero Incahuasi.
El senador por Chuquisaca, Omar Aguilar destacó el hallazgo e instó al Gobierno a prever la inversión para la explotación el pozo, además realizar más inversiones en exploración.
“Todos sabemos que Chuquisaca es un departamento con altas probabilidades de hallazgo de nuevos pozos, esperemos que en los próximos años se siga invirtiendo en el tema de exploración”, señaló Aguilar.
“Después de mucho tiempo”
El experto en hidrocarburos, Fernando Rodríguez, ponderó el hallazgo de gas en Sipotindi y vaticinó que será una “buena noticia” no solo para Chuquisaca sino para Bolivia, si es que se confirma la estimación preliminar y si existen volúmenes comerciales de gas.
“Es un hallazgo de bastantes años”, indicó el también exsenador, al explicar que se encuentra gas en Chuquisaca luego del descubrimiento de Huacaya, como continuación de Margarita en 1998, sin contar con Incahuasi y Aquío, aunque él todavía considera que se encuentran en territorio chuquisaqueño pese a la controversia por límites con Santa Cruz.
Pero Rodríguez fue más allá y citó que los últimos hallazgos netamente en Chuquisaca fueron en el campo Monteagudo (1967-1968) y Vuelta Grande (1978-1979).
Este pozo, en caso de confirmar su potencial de 2 a 3 millones de metros cúbicos día (MMmcd), podría producir lo que equivalente a 52 pozos del campo Vuelta Grande y además tendría características similares a Margarita-Huacaya.
Además, apuntó que la producción de gas sería más rápida, pues Sipotindi se encuentra cerca del campo San Alberto, cuya planta construida para 18 millones de pies cúbicos día, ahora trabaja solo con 3.
Sin embargo, aclaró que se deben esperar los resultados finales, los que espera conocer YPFB cuando alcance una perforación de 5.950 metros de profundidad.
Explicó que se debe confirmar la existencia de volúmenes comerciales con pruebas de producción y de la presión, además de conocer el cierre de la estructura geológica y las condiciones de permeabilidad y porosidad, entre otros aspectos.
Profundidad
5.693 metros de profundidad alcanzó la perforación del pozo exploratorio Sipotindi X1, en el bloque Aguaragüe Norte.