Gobernación: Límites en ubicación de Ñancahuazú-X1 están referenciados
Chuquisaca defiende la ubicación del pozo e insiste un informe al Gobierno y a YPFB
Tras la polémica surgida por el comunicado de YPFB sobre la ubicación del pozo Ñancahuazú-X1, la Gobernación de Chuquisaca informó este viernes que la delimitación con el departamento de Santa Cruz a la altura del citado pozo está debidamente georeferenciada, por lo cual no existe duda de su emplazamiento en territorio chuquisaqueño.
Ayer, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rectificó su comunicado emitido el 22 de mayo, en el que haciendo alusión a un conflicto social solucionado en la zona, detalló que Ñancahuzú-X1 estaba ubicado en el municipio cruceño de Lagunillas. Antes de la rectificación, sin embargo, diferentes instituciones y representaciones cívicas, habían censurada dicha información que nuevamente ponía en ascuas a la población, tras el antecedente similar del campo Incahuasi.
Una de las voces de protesta fue precisamente la del gobernador Efraín Balderas que anunció una representación ante la estatal petrolera. Esta mañana, dependencias de la Gobernación relacionadas con el tema hidrocarburos difundieron un mensaje en redes sociales en la que detallaron las tareas realizadas en representación del departamento sobre el pozo exploratorio Ñancahuazú-X1.
La Unidad de Límites, a través de su director Omar Torres y el técnico David López, explicaron sobre el desarrollo de dos inspecciones técnicas efectuadas en la zona de la serranía del Incahuasi. López detalló que una brigada técnica estuvo hace algún tiempo en el lugar y pudo referenciar 5 puntos limítrofes entre Chuquisaca y Santa Cruz, en base a la Ley 1054 de 2018.
Estos puntos obtenidos en campo y en gabinete, señalan con precisión técnica, a través de instrumentos de precisión, cuáles son las coordenadas interdepartamentales a la altura del pozo Ñancahuazú-X1.
López reveló que también se encontró un bulón de la empresa Total, que define la ubicación precisa del lugar de perforación, el cual marca una distancia de 666 metros con respecto al límite con Santa Cruz. La mensura por parte de la brigada de la Unidad de Límites estableció que esa misma medida sería de 540 metros, también dentro de territorio chuquisaqueño.
“Una vez obtenidos los puntos se puede ver que el pozo exploratorio, de acuerdo con la Ley 1054, se encontraría en el departamento de Chuquisaca (…). Hablamos con toda la seguridad y tras la verificación de campo, se encuentra en Villa Vaca Guzmán del departamento de Chuquisaca”, sentenció el técnico topógrafo de Límites.
La Gobernación detalló, sin embargo, que si bien Ñancahuazú-X1está en territorio chuquisaqueño, la ruta de ingreso está a través del municipio cruceño de Lagunillas, debido a una mejor consideración económica y logística de la empresa petrolera Total.
Hacerlo mediante alguna ruta de acceso por el departamento sería desventajosa porque implicaría que todo el material que transporta desde Santa Cruz, tendría que cruzar toda la cordillera del Incahuasi y volver a subir a esta del lado chuquisaqueño, detalló el representante de la Gobernación ante el directorio de YPFB, Víctor Baldivieso.
Baldivieso detalló que la perforación actual se encuentra a unos 4.100 metros de profundidad en un pozo exploratorio cuyo objetivo está entre los 5.000 y 6.000 metros, dada la complejidad geológica del área. El Director de Chuquisaca ante YPFB dijo que todo este tiempo en que se desató la controversia por la ubicación del pozo, él estuvo abocado a brindar información a organizaciones cívicas, entre otras.
Ante la situación de este pozo exploratorio, el representante departamental no descarta a largo plazo una apertura de los estudios de campos compartidos, en referencia al caso del campo Incahuasi.
La secretaria de Hidrocarburos de la Gobernación, Evelyn Orozco, detalló, por su parte, que si bien ayer se conoció la rectificación del comunicado de YPFB, en la que cita que Ñancahuzú-X1 está en territorio chuquisaqueño, se precisa de un informe técnico oral por parte del Ministro de Hidrocarburos y la estatal petrolera. “Se enviaron notas reiterativas, esperamos respuesta”, detalló Orozco.
El Ejecutivo y el Legislativo de la Gobernación de Chuquisaca coordinaron una inspección técnica conjunta con la participación de YPFB, en la cual se exigirá además un informe sobre el avance físico del proyecto y otros aspectos medioambientales.