Diferentes sectores se aprestan a reiniciar labores en Sucre, pero aún tienen demandas
Un 70% de gremialistas retomarán actividades sin haber recibido capacitación para hacer frente al coronavirus; los empresarios expresan alivio pero piden incentivos; las juntas vecinales exigen ingresar a una cuarentena dinámica plena
Los empresarios se sienten aliviados por el retorno paulatino al trabajo pero exigen incentivos; los gremialistas retomarán actividades desde mañana sin haber sido capacitados y las juntas de vecinos piden ingresar a una cuarentena dinámica plena. Así se expresaron este domingo algunos sectores en Sucre, a pocas horas de la reanudación de las actividades económicas.
Como un alivio a su difícil situación económica, recibieron los empresarios locales el anuncio de la puesta en marcha de las actividades económicas desde este lunes 1 de junio, luego de más de dos meses de paro forzoso.
“Esta es una cosa que ya estábamos esperando, ahora es responsabilidad de los empresarios, de las personas, cuidarse, porque se supone que ahora va a haber mucho más movimiento que la anterior semana, entonces estamos en el riesgo de que suba más la curva (de contagios), pero va a depender mucho de la responsabilidad de cada uno para poder lograr que esto se vaya controlando”, afirmó la presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Teresa Dalenz.
Respecto al proyecto de “perdonazo” de impuestos municipales, el sector espera la aprobación. “Estamos en esas gestiones de poder lograr apoyos para evitar que a futuro tengamos mucho desempleo, porque hasta este momento (a nivel local) no se ha visto un apoyo que vaya a mitigar las consecuencias de esta cuarentena”, observó.
GREMIALES SIN CAPACITACIÓN
Los gremialistas organizados en torno al Mercado Campesino de Sucre es otro de los importantes sectores que reanudará su actividad de forma gradual. “Evidentemente esta semana no va a salir el 100% de los afiliados, estamos pensando en retornar un 60 a 70 por ciento, previendo que todos nuestros afiliados cumplan con los protocolos de bioseguridad que corresponden”, indicó el ejecutivo de los gremialistas de Chuquisaca, Sandro Almanza.
En Sucre hay siete federaciones que aglutinan a más de 20.000 gremiales, según datos del dirigente.
Los sectores informal y de cuentapropistas necesitan retornar a sus fuentes laborales, pero tomando en cuenta los cuidados necesarios. En ese sentido, pidieron capacitaciones e implementos de bioseguridad a instituciones públicas pero no obtuvieron respuestas, según Almanza.
“En varias ocasiones se ha cursado notas a la Alcaldía, a la Gobernación, al Sedes, a la encargada de Salud de la Alcaldía, solicitando que se nos pueda capacitar antes de volver a nuestras fuentes laborales para saber con qué protocolos o normas de bioseguridad o cómo tratar el tema de la pandemia dentro del sector gremial; lamentablemente la respuesta ha sido cero”, dijo.
Lo único que pudieron hacer como organización es simplemente recomendar a los afiliados que cumplan ciertos requisitos. “Decir a todos nuestros afiliados que no olviden contar con los implementos de bioseguridad más esenciales como ser el barbijo, el alcohol en gel y la lavandina, que en estos momentos tienen que ser de uso primordial en nuestro sector para que de alguna manera podamos frenar la pandemia”, remarcó.
VECINOS DISCONFORMES
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) no está del todo conforme con las recientes disposiciones del Gobierno Municipal, pues esperaba que Sucre ingrese en una cuarentena dinámica plena.
“Analizando con los seis consejos distritales hicimos llegar una propuesta (a la Comuna) y el pedido para las familias es que se haga la cuarentena dinámica y eso vamos a seguir exigiendo. No van a aceptar seguramente, (pero) nosotros ya no vamos a garantizar que se permanezca en Alto Riesgo porque nos van a rebasar las bases”, dijo Sabino Huallpa, dirigente de la Fedjuve.
El dirigente lamentó que la alcaldesa Rosario López hable de empezar a normalizar las actividades económicas y no quiera reconocer que con esto ya se está ingresando en una cuarentena dinámica. “Suena bien lo que dijo la Alcaldesa, pero no habló de que se va a hacer la cuarentena dinámica, esa palabra queremos escuchar”, reclamó.
“(A los vecinos) no nos tomaron en cuenta, a las empresas les dieron protocolos, pero nosotros qué. ¿Acaso no somos personas, no comemos, no necesitamos vestir y mantener a nuestras familias? Es preocupante, se está equivocando de forma garrafal la Alcaldesa de Sucre, por eso nos declaramos en estado de emergencia y en cualquier momento vamos a convocar una movilización”, enfatizó Huallpa.
Sucre está catalogado como municipio con un índice de Riesgo Medio, pero las autoridades asumieron continuar con una cuarentena de riesgo alto con flexibilización para las actividades económicas. Desde este lunes se reanudan las actividades públicas y privadas, pero cumpliendo estrictas medidas de bioseguridad.