Llega a Sucre el robot enfermero “Covid-19” para atender a pacientes de la Villa Bolivariana

Se trata de una innovadora idea de un ingeniero potosino que se formó profesionalmente en Sucre. Será entregado mañana, en calidad de donación

En la foto, Juan Vargas, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia - Filial Chuquisaca, junto al robot. En la foto, Juan Vargas, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia - Filial Chuquisaca, junto al robot. Foto: Gentileza

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Local / 20/06/2020 16:30
Como una muestra del cariño que siente por la tierra donde se formó profesionalmente, el ingeniero Cristhian Ayaviri donó un robot enfermero denominado “Covid-19” a Sucre para que pueda ser utilizado en la atención a pacientes covid-19, en resguardo del personal de salud.

Ayaviri tiene su empresa en Cochabamba y pensó en la capital para el funcionamiento de este robot que, hasta donde se sabe, es único en el país.

El ingeniero Fernando Zurita informa a Correo del Sur Digital que la idea partió del ingeniero Ayaviri, gerente propietario de la empresa Mikrotec. Esta firma se creó en Sucre, pero ahora está asentada en la ciudad de Cochabamba.

“Él ha desarrollado todo este proyecto, ha tenido en su mente la idea de poder hacer algo más para ayudar en esta pandemia. Y si bien hemos visto que hay bastantes desarrollos en el tema de ventiladores, sistemas de cámaras de desinfección y demás, hemos visto que ha sido desatendida la parte humana, donde el personal de salud está expuesto”, dice Zurita refiriéndose a Ayaviri, quien es potosino pero estudió en Sucre.

EN COCHABAMBA

Dejándose llevar por su espíritu emprendedor e innovador, Ayaviri desarrolló un prototipo del “Covid-19” en Cochabamba prácticamente desde el inicio de la cuarentena, hacia mediados de marzo. Le tomó un tiempo de 50 días.

Básicamente, el robot brinda los cuidados básicos a una persona sospechosa o en las primeras fases del coronavirus. Ayuda a las enfermeras y demás personal de salud en sus rondas de traslado de medicamentos y de equipos para toma de signos vitales; también para el servicio de alimentación, cambios de mudas de ropa y otros.

“El robot lo que hace es trasladar estos equipos hasta la habitación del paciente, cuestión de que el paciente pueda realizar estas tareas por cuenta propia. Por ejemplo, para tomar una medicina simplemente ya se le coloca al robot, este se va a desplazar hasta la habitación correspondiente y el paciente puede tomar la medicina, levantarla del carro y obviamente tomarla”, detalla Zurita a Correo del Sur Digital.

¿CÓMO FUNCIONA?

El “Covid-19” es un robot autónomo controlado por computadora. “Tiene autonomía en cierto tipo de tareas: usted le puede indicar una habitación y el robot se dirige hasta allí una vez que ha recibido la orden”, explica Zurita.

Está construido en acrílico, que es uno de los materiales que ha presentado una mayor resistencia sobre todo a los procesos de desinfección. “Soporta cualquier tipo de desinfección”, remarca el ingeniero.

Puede trabajar 24 horas del día, los siete días de la semana, porque tiene un sistema de carga automático. Si no contara con un suministro de energía, podría estar operando continuamente hasta seis horas.

EL PRECIO COMERCIAL

La versión básica del robot “Covid-19” tiene un precio comercial de alrededor de 40 mil bolivianos, aunque la empresa Mikrotec lo está donando a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) - Filial Chuquisaca y esta, a su vez, lo dona a la Alcaldía de Sucre.

Este medio supo que podría ser destinado, inicialmente, al piso 5 de la Villa Bolivariana, donde se encuentran alojados los pacientes positivos de covid-19.

TRES MODELOS

Hay tres versiones del modelo, todas comercializables: una avanzada (cuenta con sistema de desinfección por luz ultravioleta); una intermedia (desinfección con amonio cuaternario) y otra básica, que es la que será entregada mañana, domingo, a las 9:30, en la Villa Bolivariana, según conoció Correo del Sur Digital.

“Hemos traído la versión básica, porque no conocíamos las necesidades que puedan tener en la Villa Bolivariana, pero es algo que puede ser mejorado en función a los requisitos que se pueda tener”, aclara Zurita.

La idea original y el diseño le corresponden al ingeniero Cristhian Ayaviri. Él contó con la colaboración del ingeniero Fernando Zurita en detalles de la puesta a punto.

 
 

 

Etiquetas:
  • Sindicato de Micros Sucre
  • Villa Bolivariana
  • robot enfermero
  • Cristhian Ayaviri
  • Fernando Zurita
  • SIB
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor