San Francisco Xavier y el Sedes participan en ensayo clínico multicéntrico para prevenir la covid-19 en personal de salud
José Mayora y Carolina Terán son los docentes que participarán de esta experiencia por invitación del Ministerio de Sanidad de España
La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca participará del estudio “Ensayo Clínico Controlado para la Prevención de Infección por Coronavirus en Sanitarios (Epicos)”, que es un estudio multicéntrico que se realiza en personal sanitario de más de 60 centros de salud en España y otros países como Uruguay, Argentina, México y ahora Bolivia, en el que se administrarán diferentes medicamentos antivirales que apuntan a frenar los contagios.
José Mayora y Carolina Terán son los docentes que participarán de esta experiencia por invitación del Ministerio de Sanidad de España a través de la Dirección del Plan Nacional del SIDA de ese país.
Se trata de un estudio de profilaxis en personal de salud que está en primera línea en la lucha contra la covid-19, para evaluar los medicamentos pueden evitar contagios, informó Mayora.
Explicó que actualmente hay muchos médicos y personal de salud que se están contagiando, lo que se constituye un “golpe bajo” para la atención de los pacientes en los hospitales, además muchas personas fallecen en las calles y en sus domicilios por la falta de auxilio. Si el personal de salud se sigue contagiando y es aislado, podría incrementarse la cantidad de personas fallecidas, según sus palabras.
Nuestro personal de salud de primera línea (médicos, enfermeras, bioquímicos, farmacéuticos, entre otros) que serán parte del estudio, recibirá medicamentos antivirales para evitar que se contagien y en tres meses después de iniciar el estudio, se valorará quiénes se contagiaron y quiénes no, haciendo una comparación entre los cuatro grupos de voluntarios que se recibirán la intervención”, aseguró.
El docente de Infectología de San Francisco Xavier sostuvo que el personal de salud que está en primera línea corre el riesgo de contagiarse en cualquier momento; pero con esta experiencia, se evaluará la eficacia de estos medicamentos en la prevención de la covid-19.
Por su parte, su colega Carolina Terán, docente investigadora de la Facultad de Medicina, señaló que el estudio comprende la administración de la medicación por 12 semanas, el seguimiento diario a los participantes del estudio que recibirán los medicamentos, además de la realización de pruebas de laboratorio, entre otras.
Remarcó que este estudio será posible gracias al respaldo institucional de las primeras autoridades de la Universidad y del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, que ante la invitación recibida del Ministerio de Sanidad de España a través del Plan Nacional del SIDA, han comprometido su apoyo decidido al estudio Epicos.
El equipo de investigación está conformado por un amplio grupo de profesionales de la Universidad y del Sedes, quienes a la fecha están trabajando en todos los aspectos administrativos y logísticos para empezar en breve el estudio en Bolivia, señaló.