Chuquisaca: Hallan una veta de sal rosada en Culpina
Se trataría de la misma vena que nace en el municipio tarijeño de Entre Ríos
La Gobernación de Chuquisaca, a través de la Secretaría de Minería y Metalurgia, dio a conocer la mañana de este jueves que se descubrió una mina de sal rosada en el municipio de Culpina.
“En Chuquisaca se encontró una mina de sal rosada, en El Palmar (Culpina), gracias a la Gobernación, que ha cooperado técnicamente y legalmente”, informó el secretario de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Fermín Montalvo, en conferencia de prensa.
La mina de sal tiene una veta, aproximadamente, de 16 metros de ancho por seis metros de alto; se trataría de la misma vena que comienza en el municipio tarijeño de Entre Ríos, provincia O’Connor, y que pasa por El Palmar, con un afloramiento.
“Eso nos va a ayudar a generar 50 empleos directos y 100 empleos indirectos, que van a empezar en la explotación”, afirmó.
Actualmente, Entre Ríos extrae este recurso, que se procesa en Santa Cruz y Cochabamba, para su exportación a Europa y Asia.
“La sal rosada tiene una composición química de 108 elementos. Esa sal es la misma sal blanca que consumimos, pero es natural. No tiene secado, no tiene el aditivo, que es el yodo: es natural. Entonces, allá en Europa lo utilizan para fines medicinales. Tiene magnesio, calcio, sodio y otros componentes”, remarcó.
REGALÍAS Y CONTRATOS
Por otro lado, Montalvo informó que, entre enero y julio, la Gobernación recaudó 4 millones de bolivianos por regalías mineras. “La minería paró tres meses, pero ya se empezó a reactivar, a partir del 1 de julio”, señaló.
Chuquisaca, que tiene 6.000 operadores mineros. Prevé recaudar, hasta fin de año, entre 8 y 10 millones de bolivianos de regalías, por esta actividad.
Finalmente, el Secretario de Minería y Metalurgia solicitó al Gobierno acelerar el proceso para la firma de contratos mineros.
“(Quiero) pedir al Gobierno central que se apure con los contratos mineros. Durante todo un año, no se ha avanzado nada en los contratos mineros. Entonces, hacemos esa solicitud al Gobierno central: que proceda en consecuencia, a través de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera), que es la encargada de hacer los contratos”, manifestó.