Evaluación: El Sedes dice que Chuquisaca alcanzó la meseta tras cinco meses de pandemia
Autoridades repasan las acciones realizadas durante la cuarentena y admiten retrasos y desabastecimiento
Al cumplirse cinco meses desde que reportara su primer caso, Chuquisaca alcanzó esta semana la meseta de contagios, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes). Se trata de una revelación que llega con una evaluación crítica de parte de las autoridades. Apuntan a los recursos limitados y a la falta de coordinación como los óbices para la mitigación de la pandemia.
Entre la última semana de agosto y la primera de septiembre, el departamento afrontará una meseta de contagios que se reflejará en el número constante de casos luego de semanas críticas, explicó a CORREO DEL SUR el director del Sedes, Enrique Leaño.
“En el transcurso de esta semana hemos tenido los datos que nos indican que hemos entrado a la meseta. En esta semana y la próxima ya se estaría consolidando la meseta (…) Una vez que llegamos a la meseta, ahí tenemos que mantenernos dos o tres semanas e inmediatamente después de eso empiezan a bajar los casos”, detalló Leaño al aclarar que “el descenso nunca va a llegar a cero”.
LAS DEBILIDADES
Con 28 millones de bolivianos comprometidos por la Gobernación de Chuquisaca, en cinco meses desde que se registró el primer positivo en Sucre, el 27 de marzo, no se tuvo acceso al 100% de los recursos debido a demoras en su asignación, siendo este aspecto uno de los que más complicó la contención de casos, según el Director del Sedes.
El delegado ministerial en Chuquisaca, Enrique Díaz, afirmó que las falencias más notorias se dieron durante la fase de contagio comunitario y transmisión sostenida de coronavirus, y que estuvieron relacionadas al ámbito administrativo. El cambio de ministros y directores del Sedes causó retrasos que impidieron la contratación oportuna de personal y desabastecimiento.
“Los compromisos del nivel central no se han completado al 100%”, remarcó Leaño sobre las dificultades atravesadas durante la pandemia. Dice que la entrega de equipamiento y la contratación de recursos humanos se cumplieron solo en un 50%.
Por su lado, el Delegado Ministerial aclaró que lo enviado desde el Gobierno no tenía el propósito de equipar hospitales sino reforzar las camas ya existentes y que, hasta la fecha, todavía son insuficientes.
A este escenario se suma la falta de coordinación interinstitucional entre los gobiernos nacional, departamental y municipal, remarcó, por su parte, el secretario general de la Alcaldía de Sucre, Rudy Albis. “Todavía hay un par de meses que vamos a tener complicaciones”, vaticinó.
EL LADO POSITIVO
Las autoridades consideran que fueron oportunas algunas acciones realizadas durante la primera etapa de la cuarentena, como la conformación del Comité Científico, las medidas municipales y la implementación de centros de aislamiento y brigadas de rastrillaje.
Albis destacó las respuestas en el primer momento de la pandemia, cuando el municipio cerró fronteras, comenzó con fumigaciones, instaló lavamanos y pediluvios en sectores públicos, difundió información sobre las medidas de protección y habilitó el hospital San Pedro Claver.
Para Leaño, otra fortaleza fue la implementación del Comité Regulador de Urgencias y Emergencias Médicas (Cruem) y las brigadas médicas, que permitieron descongestionar los hospitales y salvar vidas con la detección y el tratamiento temprano de los casos.
Las autoridades también destacaron la habilitación del bloque sur de la Villa Bolivariana como centro de aislamiento y recuperación de pacientes, un sitio que no estuvo exento de observaciones por denuncias de malas condiciones y por el colapso que registró a mediados de junio por la gran cantidad de pacientes. Aunque actualmente no hay déficit de habitaciones, en estos días se concluirán las obras de refacción que permitirán que se habilite el bloque norte.
LA TASA DE LETALIDAD
A mediados de agosto, Chuquisaca se consolidó con la tasa de letalidad más alta del país, es decir, la mayor proporción de fallecidos respecto a la cantidad de contagios. El departamento llegó en esas fechas a tener un 8,3% de letalidad. Es decir que fallecen 8 de cada 100 infectados.
Esa cifra fue variando a lo largo de la pandemia, pero, ya al cerrar el mes de agosto, Chuquisaca se mantiene como el departamento con la letalidad más alta.
A decir del delegado ministerial Díaz, esta tasa es el efecto de un sistema precario de salud producto de más de una década de abandono de los hospitales.
¿Qué se viene de aquí en adelante?
Mantener las brigadas de rastrillaje y continuar equipando a los hospitales del área rural, además de seguir con las gestiones para el acceso a la vacuna, son los retos que tienen las autoridades en Chuquisaca.
“No podemos bajar los brazos, estamos en una franca lucha contra el coronavirus”, afirma el director del Sedes, Enrique Leaño, al mencionar que trabajan en lograr el equipamiento y el recurso humano mínimo para las provincias. Él refiere que es primordial mantener las brigadas de rastrillaje y la Comuna en Sucre anuncia la incorporación de 300 personas para estas labores.
La Alcaldía de Sucre implementará de aquí a diciembre una segunda fase de la contingencia, con la que busca fortalecer el hospital San Pedro Claver y los centros de primer nivel en todos los distritos, para que puedan atender a pacientes covid-19.
El delegado ministerial, Enrique Díaz, afirma, por su lado, que el reto es completar las contrataciones de personas y equipamiento. En esa línea, afirmó que diez respiradores donados por Estados Unidos llegarán al departamento.
De igual manera, se realizan gestiones ante embajadas y el Gobierno nacional para que el municipio tenga acceso a la vacuna contra el coronavirus, que se encuentra en pleno desarrollo.
Las autoridades llaman a la población a contribuir en la lucha contra la pandemia cuidando sus acciones. Recuerdan que durante la cuarentena hubo negocios, instituciones y organizaciones sociales que no actuaron de manera propositiva.
Buscan sumar personal y mejorarle el trato salarial
En los próximos meses se tiene previsto concretar el crecimiento vegetativo del personal de salud con contratos del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de mejorar los salarios del personal de primera línea, según el delegado ministerial Enrique Díaz.
Hasta la fecha se firmaron cerca de medio millar de contratos con recursos de la Gobernación, la Alcaldía y el Ministerio de Salud.
“Se han sumado 600 personas que trabajaron en todos los ámbitos”, informa a CORREO DEL SUR el secretario general de la Alcaldía, Rudy Albis.
La autoridad municipal lamenta que las bajas dentro del personal de salud del Gobierno municipal hayan menguado la cantidad de recursos humanos disponibles en los centros de salud debido a que médicos, enfermeros y otros profesionales tuvieron que guardar cuarentena.