Senado aprueba condonación de deudas de Elapas y Aapos

También apoyaron un proyecto de ley para que Sucre sea sede de los actos del Bicentenario

La sesión del Senado ayer, en Sucre. La sesión del Senado ayer, en Sucre. Foto: Correo del Sur

Sucre/ CORREO DEL SUR
Local / 13/10/2020 07:24

La Cámara de Senadores aprobó ayer cuatro leyes para Chuquisaca, entre ellas, la condonación de la millonaria deuda de la empresa Elapas y la realización de los actos oficiales de festejo del Bicentenario de la fundación de Bolivia en Sucre. Las nuevas normas pasarán a la Cámara de Diputados, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) tienen dos tercios.

Los otros dos proyectos de ley aprobados por la Cámara Alta, que ayer tuvo su 420 sesión ordinaria en el Salón del Senado del Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), son: la Ley de Construcción del nuevo edificio del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y la Ley de Construcción de la Transversal Juana Azurduy de Padilla, que unirá a poblados de Santa Cruz con los Cintis.

El proyecto que favorece a la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre (Elapas) también beneficia a la potosina Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos).

LAS POLÉMICAS

El orden del día tenía cinco puntos: Lectura de correspondencia, Asuntos del día, Asuntos en mesa, Informes de comisiones y Asuntos varios. Es decir que no figuraba el tratamiento de las cuatro leyes presentadas por parlamentarios chuquisaqueños.

La sesión, que estaba citada para las 15:00, empezó con más de una hora de retraso. Además de los senadores estuvieron presentes el gobernador de Chuquisaca, Efraín Balderas, la alcaldesa de Sucre, Rosario López, y algunos dirigentes cívicos, políticos y vecinales de la región.

Se prohibió el ingreso de la prensa, así como, por ejemplo, de los gerentes de las empresas de agua de Sucre y Potosí, que llegaron al CICC junto con trabajadores.

 

CUESTIONAMIENTOS

Hubo senadores que cuestionaron la actitud de sus pares del MAS por introducir el análisis de las cuatro leyes en “Asuntos varios”.

La senadora Patricia Gómez, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), criticó que la ley que busca garantizar el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico a los municipios de Sucre y Potosí no tuviera el informe de la Comisión Económica y solo fuera “una hoja”.

A ella se sumaron otras senadoras por lo que, al promediar las 18:00, se declaró un cuarto intermedio para que las bancadas pudieran viabilizar las nuevas normas. Luego de una hora, los senadores retornaron y aprobaron los cuatro proyectos por unanimidad.

La sesión de la Cámara Alta, que se desarrolló luego de 12 años en Sucre, culminó al promediar las 23:00.

LAS NUEVAS NORMAS

Según el proyecto de ley de construcción del nuevo edificio del TCP, esa institución y el Estado deberán gestionar el financiamiento y los terrenos donde se construirá el nuevo inmueble en Sucre.

La ley del Bicentenario cita como sede de los festejos a la capital del país y establece la conformación de un Consejo Nacional del Bicentenario, de cara al 2025.

El proyecto caminero de la transversal Juana Azurduy de Padilla prevé vincular a Chuquisaca con Santa Cruz a través de Valle Grande, Puente Santa Rosa, Villa Serrano, Tarvita, Tomina, Azurduy, Culpina, Incahuasi, Villa Charcas y el puente San Juan.

La norma que favorece a Elapas deberá tratarse en Diputados

Una de las normas que causó mayor expectativa fue la de condonación de las deudas de Elapas y Aapos. De promulgarse, permitirá que ambas empresas reinviertan los recursos económicos en proyectos de expansión para dotar de agua potable a las áreas periurbanas.

El gerente de Elapas, Wilhem Piérola, dijo que se culmina un proceso “muy largo, tedioso y difícil”.

“Estos recursos van a ser invertidos a partir del próximo año en su totalidad para proyectos de inversión (…) Esto va a hacer que mejoremos la dotación (de agua), las condiciones de vida”, afirmó.

Según el senador del MAS y proyectista de la norma, Omar Aguilar, la presidenta del Senado, Eva Copa, tomó “la decisión política de apoyar a la ciudad de Sucre y la ciudad de Potosí”.

El gerente general de Aapos Potosí, Carlos Chumacero, indicó que “nuestra deuda es aproximadamente de (Bs) 128 millones, ya hemos pagado (Bs) 21 millones; el saldo de nuestra deuda es de aproximadamente (Bs) 107 millones, lo cual va a ir en beneficio de nuestra población potosina”. 

Aguilar explicó que la ley establece que las empresas no pueden usar los recursos en gasto corriente, sino que deben inscribirlos en sus respectivos POAs para que sean reinvertidos en proyectos que garanticen la dotación de agua en Sucre y en Potosí. 

“Entre lo que se paga el capital de intereses, se paga más o menos 5 millones de bolivianos e intereses Bs 2,5 millones. Estamos hablando que su presupuesto incrementaría en 7 millones y medio de bolivianos”, detalló respecto a Elapas.

El gobernador Efraín Balderas, por su parte, calificó a este como un regalo para Sucre, ya que ni la capital ni Chuquisaca recibieron uno el pasado 25 de Mayo.

“Estamos hablando de recursos que se van a invertir en proyectos para bajar la pobreza y para llegar a cada casa (a la) que no llega el líquido elemental. El agua es un derecho”, remarcó al pedir a Diputados que apruebe este proyecto “de carácter social”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas:
  • Senado
  • Elapas
  • Deuda
  • Leyes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor