¿Por qué hay inundaciones en la zona del mercado Campesino?
Recoge las aguas de las cuencas del Amazonas y del Plata en forma de “cuchara”
Según una definición técnica, una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre donde –si fuera impermeable– las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
El desastre natural que azotó a Sucre el pasado lunes, provocando graves inundaciones en la zona del Mercado Campesino, tiene un origen estructural y puede ser el resultado de malas políticas de planificación urbana aplicadas desde hace años, quizá décadas.
“DIVORTIUM ACUARUM”
La zona del Mercado Campesino está localizada en una microcuenca de la quebrada de Tintamayu, uno de los afluentes del río Quirpinchaca, que recoge en forma de “cuchara” las aguas pluviales del denominado “Divortium acuarum”, es decir, la divisoria de las cuencas del Amazonas y del Plata, claramente perfiladas por la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Esta delimitación es fácilmente perceptible en Google, donde se puede apreciar, por un lado, una zona densamente poblada por el área de la cuenca del Plata, mientras que, hacia la cuenca del Amazonas, se observan quebradas y laderas en la que sobresale la zona de Lechuguillas, que es mucho menos habitada y todavía conserva una considerable y densa flora natural que hace de atenuante a las furiosas corrientes que provocan las lluvias y evitan la erosión del suelo.
QUEBRADA DE TINTAMAYU
La quebrada de Tintamayu recibía históricamente las aguas de una amplia ladera donde hoy se levanta una de las zonas más pobladas de la ciudad, con calles de pronunciadas pendientes por donde las aguas pluviales discurren a gran velocidad por la calzada, para desembocar en el Mercado Campesino y sectores aledaños.
Antiguamente, la impermeabilidad del suelo hizo que en lo que hoy es el hospital Universitario y la plaza San Juanillo se formara una laguna conocida como “Las Delicias”; esta mantenía su nivel durante todo el año, aumentando considerablemente en la época lluviosa. Se tienen algunos registros históricos de ahogamientos en esa zona que, en su tiempo, alarmaban a la población, aunque el lugar era considerado “distante” del centro de la ciudad.
La quebrada de Tintamayu, cuya corriente yace hoy bajo un sistema de embovedado, corre por algunos kilómetros para desembocar en el Quirpinchaca, en inmediaciones del Parque Multipropósito.
Quizá Sucre esté pagando ahora las facturas de una enfurecida naturaleza. ¿Estaremos a tiempo para frenar el descontrolado crecimiento urbano, que no respeta laderas ni los escasos aires municipales circundantes? Hoy más que nunca suena tan vigente el viejo adagio popular que dice: “El río busca su cauce”.