Reynaldo Zambrana: “Nuestra propuesta es técnica, la presentamos con sencillez”
Ingeniero civil de profesión, colaboró desde la parte técnica con varias gestiones municipales recientes
CORREO DEL SUR (CS). ¿Tuvo usted alguna militancia política?
Reynaldo Zambrana (RZ). Siempre me tomaron en cuenta en el Municipio para representar una candidatura, ya en La Paz con Juan del Granado, luego en Sucre con Aydeé Nava, con quien hicimos el proyecto de mercado el Morro, la Villa Bolivariana; también fui oficial mayor técnico de la exalcaldesa Mónica Berríos. Tengo 17 años de técnico en los municipios. La crisis me impulsó a aceptar la candidatura de Pan-Bol. He jurado a ese partido.
CS .Durante su campaña se ofertan muchas obras, algunas de magnitud, como la construcción de avenidas y autopistas y el primer anillo de circunvalación. En este momento el Municipio tiene un déficit presupuestario, ¿cómo se podría financiar?
RZ. Hay que ser realistas, pero si vamos a tener deficiencias de presupuesto, tenemos que gestionar recursos adicionales y no voy a escatimar ningún esfuerzo para gestionar esos recursos ante el Gobierno central y los ministerios. Lo que sucedió en todos estos años es que hubo una lenidad de anteriores gestiones al no moverse para gestionar recursos adicionales. Somos el único municipio que somos dueños de una fábrica de cemento. Un manejo adecuado del Municipio con seguridad que nos saca de la crisis.
CS. ¿Cuánto tiempo demandaría la ejecución de esos proyectos, cuando hablamos justamente de la falta de recursos?
RZ. Por eso es este proyecto macro con vistas al Bicentenario, que en cinco años vamos a lograr un Mercado Central como se merece Sucre. El embovedado del río Quirpinchaca que está alrededor de 200 millones de bolivianos. Eso viene con financiamiento de la CAF con el proyecto a diseño final. Hay que empezar a gestionar; la experiencia me enseñó que hay que buscar otros financiamientos. En este caso, debemos redoblar un término muy concreto que se llama gestión para traer recursos para su municipio.
CS. Otra de sus ofertas señala la construcción de hospitales de tercer y cuarto nivel. ¿De dónde sacamos los recursos, cuando el Gobierno central no tomó en cuenta a Sucre para un hospital de cuarto nivel?
RZ. En lo que es tercer y cuarto nivel no es tuición del Municipio, pero tiene la obligación de gestionar. El hospital de tercer nivel de Lajastambo, de alrededor de 475 millones de bolivianos, que viene con equipamiento, no tiene todavía el derecho propietario. Estamos construyendo sobre algo que quizás no nos pertenece. Entonces, tenemos que dejar de lado el color político, el dedazo. Nuestra función tiene que ser llevar buenas relaciones con el Gobierno nacional o departamental.
CS. En su propuesta se observa un proyecto de ampliación del Parque Bolívar, derruyendo el Hotel Municipal, el complejo de tenis y la exestación Aniceto Arce. Este es un tema manejado en varias gestiones pero no se concretó anteriormente.
RZ. Estuve como oficial mayor técnico en 2011. Se hablaba de la transferencia de esos predios al Tribunal Constitucional y ellos nos darían a cambio la exestación. No se ha podido avanzar por lenidad de gestión. Nuestro proyecto de centro integral de salud data de nueve años y nosotros lo terminamos en treinta días. Tenemos que pensar en parques distritales, Sucre ya no es un Municipio pequeño. Tenemos problemas con la aprobación de las nuevas urbanizaciones.
CS. La Terminal, que se emprendió por la Gobernación, ¿qué utilidad le daría?
RZ. No conocemos el estudio técnico que haya definido en ese sector. Se necesita un proyecto para salir del sector de la Terminal del Distrito 5 hacia La Calancha. La Cadeco (Cámara de la Construcción) estaba en condiciones de financiar la vía de salida con 92 millones de bolivianos con tal de generar trabajo, pero todo ha quedado parado.
CS. Un tema que preocupa mucho es el de la corrupción. ¿Cómo se hace para controlar las comisiones que, según denuncias, pocas veces probadas y en papel, son el pan de cada día?
RZ. La unidad que hace las adjudicaciones de estos proyectos, todos los años, se mantiene. Tiene que haber una rotación de personal y los que incurren en corrupción deben ser retirado.
CS. Mencionaba su paso por la gestión de Verónica Berríos, y su nombre figuraba como posible candidato del Movimiento Al Socialismo. ¿Fue militante de ese partido?
RZ. También he sido parte del MAS, me invitaron, internamente hubo una competencia con Santiago Vargas e Iván Arciénega. Se decidió trabajar con Arciénca, me llevaba mayor experiencia y trayectoria y ha sido parte de la historia municipal de Sucre.
CS. ¿Cuándo se separó del MAS y por qué razones?
RZ. El político solo vive de la política, en cambio un técnico puede ser político, entonces esa es una gran ventaja y no depende del dedazo. Nuestra candidatura tiene un horizonte de cinco años, tengo mi profesión y mi actividad son las consultorías. No es mi intención quedarme. Yo me alejé del MAS cuando hubo el fraude electoral. Es evidente que existió y no puedes enraizarte en el poder. Por eso tomé la decisión de ser partícipe de una gestión y luego volver al trabajo cotidiano.
CS. ¿Cómo evalúa la gestión de Verónica Berríos en el Municipio de Sucre, que fue muy criticada, y también la de Iván Arciénega? Usted fue parte de esa gestión.
RZ. Creo que no se tomó al personal técnico idóneo que acompañen estas gestiones. Tanto la de Verónica como de Iván Arciénega, no tuvieron técnicos al nivel que exige una administración pública.
CS. ¿Se siente seguro de llegar a la Alcaldía o en desventaja respecto a sus contendientes?
RZ. Pensar en ganar sería soberbia. Estamos haciendo una candidatura técnica, con sencillez. Esperamos los resultados como cualquier persona, pero sobre cada uno de nosotros está el bien común, de tener una Alcaldía como soñábamos. Tampoco me siento en desventaja, de ninguna manera, estamos todos en las mismas condiciones, cada quién con su propuesta, pero quien está ganando es el vecino, algunos pintan las paredes, quien está ganando es el vecino y el 7 de marzo ganará quien la gente decida.