U: 90% de docentes ya usa el sistema virtual e-campus
Todavía hay algunos problemas, aunque estos no serían atribuibles a la plataforma

Un 90% de los docentes de San Francisco Xavier ya utiliza el sistema “e-campus”, una plataforma que fue actualizada el año pasado para ingresar de lleno al modelo educativo virtual. La adecuación a esta nueva realidad tecnológica tuvo inconvenientes, sin embargo.
La cuarentena decretada a raíz de la pandemia por el covid-19 sorprendió tanto a docentes como a estudiantes de la universidad pública, que suspendió clases presenciales el 12 de marzo; para entonces, todavía no tenía una alternativa plenamente desarrollada para proseguir con el proceso de enseñanza.
La emergencia, sin embargo, terminó convirtiéndose en una oportunidad. La “U” pidió a sus catedráticos que, en lo posible, mantengan activas sus actividades académicas por medio de herramientas virtuales y que comiencen a experimentar.
Hasta antes de la cuarentena, la plataforma que desarrolló la USFX hace diez años para desarrollar la enseñanza virtual, denominada “e-campus”, solo era usada por 400 docentes. Hoy, rondan los 1.200. Y el número de estudiantes se incrementó hasta los 50 mil (San Francisco Xavier tiene unos 60 mil en total).
“Hemos transitado muchos años desarrollando esta actividad (virtual) y no ha sido en vano, porque prácticamente cuando empezó la pandemia teníamos como 400 docentes que de alguna manera ya habían tenido un acercamiento a la plataforma virtual”, explicó a CORREO DEL SUR uno de los creadores del proyecto e-campus, Ramiro Durán Quiroga.
El también docente de la Carrera de Ingeniería de Sistemas indicó que a la fecha “no todos (los docentes) han asumido la plataforma e-campus, pues hay un margen de 5 a 10 por ciento que sigue utilizando la plataforma Zoom para sus videoconferencias y algunos pocos, Classroom”.
OBJETIVO
El objetivo del sistema e-campus es aplicar el modelo educativo virtual para apoyar el proceso académico y de enseñanza-aprendizaje, implementando un conjunto de recursos virtuales basados en el nuevo paradigma de la web interactiva.
El e-campus fue relanzado con “la idea de introducir una educación que permita complementar el proceso presencial que se venía llevando hasta antes de la pandemia”, sostuvo Durán, recordando que lo más difícil en un comienzo fue capacitar a los docentes.
También se tuvo que lidiar con una limitada infraestructura tecnológica, la carencia de servidores y del ancho de banda del Internet. Ante esta situación, se consideró utilizar Classroom de Google o Teams de Microsoft, que son plataformas privativas, pero al final se optó por darle continuidad al sistema e-campus basado en Moodle.
“Entonces se adquirió un servidor de alta performance, que lo configuramos en cuestión de semanas, paralelamente empezamos un proceso de formación al otro resto de docentes (aproximadamente 1.000), que necesitaba capacitarse. Eso ocurrió más o menos entre marzo, abril, mayo (de 2020), cuando prácticamente todo estaba un poco paralizado”, señaló Durán.
Durante el primer semestre, “pocos” docentes utilizaban el e-campus y “muchos” seguían con Classroom “porque era una plataforma mucho más simple y más estable. Y bueno, entrando al segundo semestre todos asumieron que e-campus era la plataforma oficial de San Francisco Xavier”, destacó.
SERVICIOS DEL E-CAMPUS
El e-campus permite al docente tener un aula virtual, con acceso a videconferencias, chats, foros y mensajería. “Cada docente puede virtualizar todo lo que hace tradicionalmente en su aula, donde si tenía un libro físico, este puede ser digitalizado y subido al sistema, así como sus apuntes”, mencionó Durán.
Por otra parte, “la potencialidad del e-campus son los cuestionarios que si bien fueron difíciles de configurar, ahora permiten desarrollar los tres momentos del proceso educativo: diagnóstico, práctica y la evaluación”.
La información completa está disponible en nuestra edición impresa.