¡Buen provecho! Tradiciones gastronómicas de Semana Santa en Sucre

El ají de arvejas, el ají de lisas y el locro están presentes en todas las listas

El ají de arvejas y el locro, presentes en todas las listas de Viernes Santo.

El ají de arvejas y el locro, presentes en todas las listas de Viernes Santo. Foto: ARCHIVO

La huminta, uno de los platos de Viernes Santo en Sucre.

La huminta, uno de los platos de Viernes Santo en Sucre. Foto: ARCHIVO

El pescado, frito o al horno, infaltable en las mesas de Sucre en Semana Santa.

El pescado, frito o al horno, infaltable en las mesas de Sucre en Semana Santa. Foto: ARCHIVO


    Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
    Local / 02/04/2021 11:28

    Las tradiciones religiosas y gastronómicas de Semana Santa que se practican en Sucre, como en otras ciudades del país, están muy enraizadas y prevalecen a pesar del tiempo, los cambios sociales y la crisis económica.

    Ají de arvejas, ají de lisas, ají de huevo, locro, sopa tapada (capas de fideo intercaladas con ahogado, huevo duro y queso al horno), papa rellena, achojchas rellenas, humintas, arroz con leche, bacalao con leche (por su costo fue suplido por ají de sardinas), gollorías con miel y chupe de camarones, es la lista de los 12 platos del conocido tradicionalista, el profesor Luis Rúos Quiroga.

    No obstante, no hay una uniformidad y por ejemplo la chef Rosario Rodríguez sostiene que los platos que antes se preparaban en Sucre para Semana Santa eran: bocadillos de arroz con cola de cebolla verde, bocadillos de habas, macarrones al horno, ají de huevos, ají de bacalao, rellenos de papa, arvejada o ají de arvejas, locro de zapallo, ají de papa lisas, pescado  frito o al horno, tomatada de pescado, papas a la huancaína, humintas a la olla o al horno con ají, sin ají o dulces, huminta al horno en bandeja, carbonada, chupe de angolina, ají de atún o ají de sardinas (con la misma receta del bacalao), souffle de brócoli o de coliflor, phisara de quinua y como postre arroz con leche.

    Como en cada casa tienen sus propias costumbres y tradiciones, en algunas preparaban 12 platos en evocación a los 12 apóstoles. En otras eran 14 recordando el número de estaciones del Vía Crucis, pero en la mayoría se cocinaban y todavía se cocinan tres o cuatro platos. ¿Cuáles comerás tú en este Viernes Santo?

    La información fue extractada del último número de nuestra revista dominical Ecos, que circula junto a nuestra edición impresa.

    Etiquetas:
  • gastronomía boliviana
  • Semana Santa
  • Tradiciones culinarias
  • Viernes Santo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor