Organizaciones no descartan un cabildo si no se promulga la ley para Elapas
El Comité del Agua cierra filas en torno a la condonación de la deuda de las empresas de agua de Sucre y Potosí
El Comité del Agua de Sucre resolvió ayer mantener el estado de emergencia hasta que el presidente Luis Arce promulgue la Ley 248 de condonación de la deuda de Elapas, caso contrario, anunció la radicalización de movilizaciones hasta llegar a un cabildo.
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) y miembro del Comité del Agua, Rodrigo Echalar, adelantó algunas resoluciones adoptadas tras la reunión que sostuvieron ayer, un día después de que la Cámara de Diputados decidiera remitir la ley aprobada en la anterior legislatura al presidente Luis Arce; una vez que este la reciba, tiene diez días para pronunciarse.
“El Comité del Agua resolvió mantener el estado de emergencia y movilización hasta que se promulgue la Ley 248; por lo tanto, vamos a estar en sesión permanente, atentos a que el presidente (Arce) promulgue la ley; caso contrario, se ha definido: se van a radicalizar las movilizaciones y vamos a organizar un cabildo en Sucre”, afirmó.
Las instituciones también resolvieron enviar una carta al Jefe de Estado, pidiéndole que cumpla su palabra empeñada durante la campaña electoral, cuando se comprometió a promulgar esta ley si llegaba a su despacho.
Esta ley de condonación de deuda también beneficia a la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) de Potosí, que cada año paga Bs 2,4 millones por este concepto al Gobierno central.
Echalar indicó que se definió que el Comité del Agua coordine con las organizaciones vivas de Potosí para pedirles que ellos formen un Comité del Agua o impulsen a través de sus instituciones una movilización en caso de que no se sancione la Ley 248.
Asimismo, “se ha definido que se va a pedir el informe a la Brigada Parlamentaria de la actuación que han tenido en la Cámara de Diputados y si alguien se ha salido de los marcos del acuerdo al que hemos llegado, lo vamos a declarar traidor al departamento y vamos a pedir que sea retirado de su cargo de parlamentario”, aseveró.
MÁS REACCIONES
Sobre el tema, el presidente de Fedjuve, Darío Espinoza, dijo a Correo del Sur Radio que el departamento “ha ganado una batalla, pero no la guerra”, por lo que espera que el presidente Luis Arce cumpla su promesa de promulgar la ley, tal como lo dijo en el aeropuerto Alcantarí, cuando convocó a los dirigentes vecinales.
Por su parte, el exsenador del MAS, Omar Aguilar, proyectista de la ley de condonación de la deuda de Elapas, admitió que la falta de firmas puede complicar la demanda regional, aunque consideró que no hay marcha atrás en el trámite.
EN ELAPAS
“Son 289 millones de bolivianos que debe Elapas; por lo tanto, celebramos que la Asamblea Legislativa Plurinacional ya esté pasando al Órgano Ejecutivo para su promulgación”, sostuvo el director en Elapas, Juan José Romero.
Sin embargo, hizo notar también que la Ley 248 corre el riesgo de no ser promulgada porque no tendría los informes necesarios del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Romero indicó que Elapas ya tiene un programa elaborado para reinvertir este dinero de la condonación. “Estos recursos no solo serán destinados a redes de agua y alcantarillado, hay mucho por hacer como la mejora de la aducción o las redes de agua para el sistema de trasvase para dar solución a la escasez de agua en las zonas altas de Sucre”, manifestó.
Respecto al decreto de diferimiento, que quedaría en statu quo, los abogados aún deben recibir informes.
Elapas paga cada año cerca de Bs 7 millones por una deuda que ya fue condonada por la Cooperación alemana al Estado boliviano. El Ministerio de Economía indicó que el saldo de la deuda asciende a 279 millones de bolivianos.
GOBIERNO RATIFICA PROYECTO
El viceministro de Agua, Carmelo Valda, desconoce si el presidente Arce promulgará o no la ley de Elapas, pero ratifica que los proyectos de agua comprometidos siguen avanzando.
“Garantizamos las inversiones en Sucre, primero el proyecto de la planta potabilizadora de trasvase y la planta potabilizadora para las zonas altas, eso corre, tienen su financiamiento asegurado”, informó.
Anunció que en la primera semana de mayo se podrá arrancar con estos proyectos, que hasta la fecha tienen alrededor de 20 empresas interesadas.
El viceministro pidió a las organizaciones sociales de Sucre y a los legisladores chuquisaqueños crear un comité de seguimiento de estos proyectos.
También sugirió hacer un mayor seguimiento al proyecto Sucre III, que tiene un financiamiento de 52 millones de euros, pero que no se está moviendo. “Más bien hay que pedir a Elapas que aceleren los procesos de contratación de las empresas, que de una vez haga las licitaciones, y se arranque con la construcción del túnel y los canales para transportar más de 1.000 litros por segundo a Sucre, entonces esa debería ser nuestra mirada”, subrayó la autoridad.