Las fogatas pueden afectar la salud de los pacientes con covid-19

Alcalde exhorta a pensar en quienes tienen dificultades respiratorias antes de encender fogatas

El encendido de fogatas está prohibido en Sucre. El encendido de fogatas está prohibido en Sucre. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 23/06/2021 07:39

La tradicional noche de San Juan llega hoy con el recuerdo de la costumbre del encendido de fogatas. Y aunque se ha recomendado hasta el cansancio que las quemas están prohibidas, se prevé que los niveles de contaminación atmosférica se eleven en Sucre, afectando no solo al medioambiente sino también a la salud de las personas vulnerables, entre ellas quienes se recuperan o están infectadas por el coronavirus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la contaminación en las ciudades no pase de los 50 microgramos por metro cúbico (µg/m3), para evitar daños en la salud de sus habitantes. Sin embargo, la normativa boliviana establece un límite máximo de 150 µg/m3, informó a CORREO DEL SUR el responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA), Saúl Leyva, quien hace notar que la ley nacional está desactualizada.

¿QUÉ PASÓ EN ESTOS DÍAS?

El lunes, la contaminación atmosférica rozó lo recomendado por la OMS. De acuerdo con las mediciones de los equipos de monitoreo instalados en el Parque Bolívar, se alcanzó un promedio diario de 46,9 µg/m3.

Dos días antes, el sábado 19 de junio, el promedio diario fue de 61,2 µg/m3. “Se tuvo niveles que han empezado a subir desde los 50 µg/m3 cada media hora, desde las 19:30 hasta las 12 de la medianoche con niveles de 135 µg/m3. Son niveles de media hora”, explica Leyva sobre lo ocurrido esa jornada.

Según el técnico de MoniCA, este incremento podría atribuirse a quemas clandestinas en zonas periurbanas de la ciudad. CORREO DEL SUR evidenció que hubo tránsito de vehículos particulares pese a la restricción que impide la circulación desde las 18:00.

“En la noche, que supuestamente nadie circula o que ya se disminuye todo tipo de actividad, sobre todo del transporte vehicular, ha habido datos en los que se sobrepasó los 50 µg/m3, llegando a 80, por ejemplo”, agrega.

PELIGROS

El incremento en los niveles de contaminación atmosférica puede afectar la salud de la población vulnerable, es decir adultos mayores, niños y personas con enfermedades cardiorespiratorias. A ellas se suman las afectadas por el covid-19.

El alcalde Enrique Leaño enfatizó en esto último ayer. “Hay mucha gente que está enferma en nuestra ciudad y está enferma en nuestras provincias. Si nosotros hacemos quemar o reventamos cohetes, contaminamos el ambiente, (y) no se imaginan qué daño les hace esto a las personas que están convalecientes o a las personas que están cursando la enfermedad (del coronavirus)”, dijo.

El también médico recordó que una de las principales complicaciones del covid-19 es la dificultad respiratoria por el proceso inflamatorio. “Agredirles con estas sustancias tóxicas de los juegos pirotécnicos es hacerles un daño increíble, apelamos a la conciencia para que no realicen estas actividades”, añadió.

También el gobernador Damián Condori reflexionó acerca de la necesidad de evitar las fogatas y la pirotecnia.

Mayor información en nuestra edición impresa.

Etiquetas:
  • coronavirus
  • covid-19
  • San Juan
  • Fogatas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor