¿Después de qué tiempo de haberse vacunado se logra la inmunidad?

El doctor en inmunología Carlos Zárate Blades recomendó a la población que hasta mínimamente 15 días después de haber recibido la segunda dosis, continúen con los cuidados de bioseguridad

Las personas inmunizadas deben continuar con las medidas de bioseguridad. Las personas inmunizadas deben continuar con las medidas de bioseguridad. Foto: Imagen referencial

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 05/07/2021 08:52

Carlos Zárate Blades, doctor en Inmunología, explicó ayer, domingo, a Correo del Sur Radio 90.1 FM, que la inmunidad total de las vacunas en las personas hace efecto en los 15 a 30 días posteriores a la vacunación con la segunda dosis.

“Nuestro sistema inmunológico no es un mago, no es porque recibimos la vacuna hoy estoy protegido mañana; demora bastante tiempo, mínimamente entre 15 a 30 días después de la segunda dosis”, manifestó al momento de aclarar que es probable que una persona vacunada se infecte durante ese periodo e incluso llegue a fallecer por covid-19. Aunque a estos los catalogó como casos “raros”.

En ese sentido, recomendó a la población que hasta mínimamente 15 días después de haber recibido la segunda dosis, continúen con los cuidados como el uso de barbijo y de máscaras, además de mantener el distanciamiento social.

Asimismo, mencionó que aún no se conoce con exactitud el tiempo que la vacuna mantiene inmunizada a una persona luego de ser inoculada con las dos dosis.

DOSIS DE VACUNAS DIFERENTES

Por otro lado, Zárate Blades complementó que, según estudios de laboratorio que se realizaron en otros países, es “muy posible” que una paciente que haya recibido la primera dosis de una “x” vacuna, pueda recibir la segunda de otra vacuna “y”.

“Es muy posible, y en algunos casos es hasta más eficiente. Ya sabemos por varios estudios que se han hecho en otras vacunas, por muchos estudios en laboratorios, a ese estudio se lo llama ‘the prime bust’, que básicamente es de una primera dosis con una y la segunda dosis con otra, siendo tecnologías diferentes”, explicó el galeno.

Aclaró que para llevar adelante esta manera de vacunación, idealmente hay que tener los datos científicos que muestren que esa combinación va a ser efectiva, para lo cual se deben realizar primero estudios de laboratorio en Bolivia.

¿CUÁL ES EL RIESGO?

Zaráte Blades señaló que en caso de darse esta situación, el único riesgo sería que no se tenga el efecto esperado, o que esa combinación no resulte tan eficiente como el haber recibido las dos dosis de la misma vacuna.

“Hacer ese tipo de estudio en algunas personas siempre tiene un riesgo, en términos que no resulte la combinación, pero no en el sentido de causar un efecto adverso que no estábamos deseando fuera de lo que ya hemos visto que va pasar”, finalizó.

Etiquetas:
  • vacunación
  • coronavirus
  • covid-19
  • inmunización
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor