¿Debe comenzar la USFX clases semipresenciales?
San Francisco Xavier dice que la vacunación no va bien y que “todavía es muy peligroso”

Hay quienes creen que ya es hora y que, además, la economía lo necesita. ¿Es prudente que San Francisco Xavier autorice ya las clases semipresenciales? La Universidad considera que no y afirma que, tal como está la pandemia, sigue siendo “muy peligroso” juntar a los estudiantes en las aulas.
Los jóvenes, sin embargo, comenzaron a llenar los boliches de la ciudad. Y, tal como lo comprobó este periódico, no se están quedando en esos lugares hasta la hora permitida –12:00 de la noche–, sino hasta las 3:00 o 4:00 de la madrugada. En ese marco, hay quienes consideran que no tiene sentido que los estudiantes sigan pasando únicamente clases virtuales.
El rector de la Universidad, Sergio Padilla, dijo que los niveles de vacunación en la comunidad universitaria siguen siendo bajos, aunque no dio cifras. En su criterio, “no podemos arriesgar la salud” de los estudiantes, administrativos y docentes y generar “un colapso sanitario en la Universidad y en la propia ciudad de Sucre”.
“Estamos empezando a ingresar a una nueva ola, por lo tanto, insistir en estos procesos (las clases presenciales y semipresenciales) es todavía muy peligroso”, afirmó la autoridad universitaria.
No obstante, la Universidad planea tomar una decisión sobre el asunto en la primera quincena de septiembre, según adelantó Padilla a CORREO DEL SUR, una vez que San Francisco Xavier analice los datos que pidió recientemente al Sedes sobre la campaña de vacunación y otros aspectos relacionados con este tema.
¿Cómo están las cosas en otros departamentos? Según el director General de Educación Superior Universitaria, Elvis Solís, “todas las universidades privadas están con la modalidad semipresencial”, principalmente las carreras técnicas y las que tienen que ver con la salud.
Solís dijo que su despacho recomendó a las universidades, con base en los parámetros que dispuso la Unesco, que, en las carreras del área de la salud, las clases tengan “un componente práctico, instrumental y de laboratorio del 70%” y solo un 30%, clases virtuales. En las carreras como las de ingeniería, “hemos establecido un 60% de práctica y presencialidad y 40% de virtualidad”, agregó.
Dijo que pidió que los departamentos con menor índice de contagios y mayor cantidad de vacunados, dependiendo de lo que dispongan las autoridades locales, apliquen una “mayor cantidad de presencialidad” en las universidades.
En Potosí, las clases son virtuales en su totalidad en la Universidad Tomás Frías. La Carrera de Medicina, sin embargo, comenzó a analizar si ya es hora de dar paso a las clases semipresenciales.
En Santa Cruz, en la Universidad Gabriel René Moreno, las clases también son virtuales, aunque igualmente hay prácticas presenciales. En Tarija y Pando, lo mismo: clases virtuales y prácticas en la modalidad presencial.
La Universidad San Simón de Cochabamba ordenó volver a partir de este mes a las clases semipresenciales en las carreras donde se hacen prácticas y laboratorio.
Según datos de San Francisco Xavier, de los 45.000 estudiantes matriculados, cerca de 23.000 viven en Sucre y el resto, en las provincias u otros departamentos.