En el barrio “Ferroviario” vecinos adoptan plantines

La inseguridad y la falta de higiene en las calles aquejan a todo el vecindario

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un Foto: Correo del Sur

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un Foto: Correo del Sur

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un Foto: Correo del Sur

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un

PINTORESCO. El barrio Ferroviario Germán Busch decidió hacer un aporte al medioambiente sembrando 21 plantines de árboles. También, gracias a gestiones de sus vecinos, se logró un Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Local / 30/08/2021 01:21

    El barrio “Ferroviario Germán Busch” ha emprendido una interesante y ejemplar iniciativa colectiva: La adopción de 21 plantines que fueron sembrados en distintos lugares y que estarán a cargo de los vecinos hasta que alcancen la madurez. Esto permitirá una reforestación de la zona y también constituye un importante aporte de los habitantes al embellecimiento de su vecindario.

    Este pintoresco barrio se encuentra en el Distrito 2 del municipio de Sucre, a pocos metros de la exestación Aniceto Arce, sobre una de las colinas de la ciudad. Fue fundado el 8 de septiembre de 1954, a partir de la dotación de viviendas a funcionarios y trabajadores de la antigua Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) y se encuentra próximo a celebrar sus 67 años.

    Doña Nancy Campos, una de las vecinas más antiguas, recuerda que las casas eran de tres tipos: A, de un piso; B, de dos pisos y C, más pequeñas y ubicadas a la salida de la zona; además, menciona que es el segundo barrio más antiguo de Sucre después del Obrero (zona del Reloj). 

    Campos recuerda que el barrio nació como Barrio Ferroviario y Ramas Anexas, porque se asignaron algunas casas a trabajadores de la entonces Cooperativa Eléctrica que ingresaron por sorteo. En un principio, se asignaron un total de 40 viviendas y se construyeron en la zona cinco plazuelas menores dotadas con sus piletas de piedra y jardines, además de hileras de pinos que dividían las propiedades y se convertían en un agradable elemento decorativo. Con el tiempo, y ante el riesgo permanente de incendios, éstos tuvieron que ser retirados.

    Asimismo, el Ferroviario sufrió una progresiva transformación, puesto que de los 40 vecinos iniciales, los descendientes de los adjudicatarios dividieron sus propiedades o vendieron a terceros, haciendo que en la actualidad la población del barrio haya crecido notablemente

    En los primeros años del barrio había un mercado redondo. Al ver que no cumplía con sus funciones, el vecindario solicitó al entonces cardenal Josef Clemens Maurer y a la Fundación Tréveris la construcción de una iglesia en forma circular, la misma que hoy se conoce como San Matías, recuerdan los vecinos.

    INSEGURIDAD Y LIMPIEZA

    La doctora Sheila Serrudo, actual presidenta del barrio (gestión 2020-2022), asegura que Ferroviario tiene actualmente problemas que son propios de la zona urbana de Sucre, mencionando entre ellos el de la inseguridad. “Es un barrio peligroso por las siete plazuelas que ahora existen en el barrio”, dice al advertir sobre un predio abandonado que se ha convertido por las noches en “refugio de malvivientes”.

    “El barrio ya no tiene pinos, pero sí hermosas palmeras, en románticas plazuelas, adecuadas para noches de bohemia y no de asaltos, que son comunes en el barrio”, agrega Serrudo.

    La acumulación de basura también es otra de las incomodidades para los vecinos. Hay contenedores instalados en distintos lugares, pero, según nos comentan, los “recicladores” se encargan de “regar la basura” por las calles del lugar.

    ALUMBRADO PÚBLICO

    Luego de una serie de reclamos, finalmente en la Alcaldía de Sucre accedieron a hacer un replanteo del sistema de iluminación pública en el barrio, logrando mejorar sustancialmente ese importante servicio que se encontraba en un estado de evidente deterioro.

    “Hemos cambiado toda la iluminación del barrio; nos falta las calles Antofagasta y Kantuta, pero el resto ya está. De esa manera, contribuimos a la seguridad ciudadana”, finaliza la presidenta Serrudo.

    LOS VECINOS

    “Cuando uno ve las plazuelas, están siempre disponibles para que la gente pueda compartir. Es un barrio muy familiar “. - Sheila Serrudo

    “Aquí estamos viviendo prácticamente desde niños, hemos visto el avance positivo y también negativo del barrio“. - Edwin Astete

    “Eran 40 casas; todas tenían pinos, pero después no faltaba alguien que le prendía fuego. Por eso los sacaron“. - Nelly de Salinas

    “Las casas pertenecían a nuestros papás, que trabajaban en el ferrocarril. Después hicimos la Junta Vecinal“. - Nancy Campos 

    Etiquetas:
  • Ferroviario
  • barrio
  • plantines
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor