POA austero de Gobernación destina solo 19% a inversión
El presupuesto es de Bs 497 millones, 15% menos que la gestión actual y 50% menos que en el periodo 2018

El Programa Operativo Anual (POA) 2022 de la Gobernación de Chuquisaca destina solo un 19% (Bs 93 millones) a la inversión pública, ante lo cual se plantea recurrir a la gestión de recursos externos para honrar una serie de proyectos pendientes, sobre todo viales. Austeridad, reactivación y ejecutar solo proyectos estratégicos es lo que plantea la administración de Damián Condori, cuyo POA con un techo presupuestario de 497 millones de bolivianos pasó a análisis de la Asamblea Legislativa Departamental.
El POA 2022 sufrió una reducción del 50% en comparación con el presupuesto de 2018 y de 15% respecto a 2021, por lo que la Gobernación aplicará medidas de austeridad como la fusión de secretarías, disminución del gasto corriente y una reducción del 5% en salarios de todo el personal.
En 2018 el gasto corriente era Bs 516 millones y para 2022 será de 206 millones. Los viáticos de Bs 211 por día se reducirán a solo Bs 100.
En conferencia de prensa el gobernador Condori y los secretarios de Finanzas y Planificación, María Isabel Figueroa y Jorge Villca, respectivamente, detallaron el presupuesto denominado de austeridad. Además de reducir el gasto corriente se disminuirán tres secretarías: Cultura se fusionará a Desarrollo Productivo, Minería a Hidrocarburos y Jurídica se volverá Dirección.
Condori recalcó que la cantidad de proyectos nuevos es mínima en el POA y que priman los de continuidad y de cierre.
Se presupuestaron solo Bs 93 millones para la inversión en 56 proyectos: 20 de cierre, 20 de continuidad y solo 16 nuevos. De los 16 nuevos proyectos, 8 serán de electrificación, 5 de puentes, 2 de caminos y 1 de riego.
COMPRENSIÓN
“La situación económica es preocupante, no es como quisiéramos, insertar al POA todas las preocupaciones. Estamos haciendo un POA que refleja a la austeridad. Hemos tenido que disminuir en gastos para insertar algún proyecto más. Para cubrir toda las preocupaciones y contrapartes por lo menos necesitamos Bs 800 millones más”, dijo Condori al pedir “comprensión” a los municipios.
El Gobernador recordó que entre 2014 y 2018, la Gobernación recibía mas de Bs 1.000 millones anuales, pero ahora la asignación es menos de la mitad.
La Gobernación requiere $us 65 millones para la contraparte de la carretera El Salto-Monteagudo; $us 8 millones para la doble vía Sucre-Yamparáez; Bs 260 millones para la triangular cinteña y Bs 300 millones para la carretera Villa Charcas-Padcoyo.
Al respecto, el jefe de gabinete Gustavo Pereira señaló que resta buscar financiamiento externo para cumplir con todas estas obligaciones y adelantó que ya se sostuvieron reuniones con las embajadas de México, Paraguay y España.
BLOQUEOS
Respecto a las medidas de presión anunciadas en Muyupampa y en la región cinteña en demanda de proyectos viales e integrales, Condori pidió primero informarse para lo cual instó a sostener reuniones y se ofreció a bloquear junto con los representantes regionales para lograr mayor presupuesto del Gobierno central.
DEUDA "HEREDADA"
Condori reveló además que administraciones anteriores le “heredaron” una deuda de Bs 1.340 millones y que ya advirtió la ejecución de proyectos con altos costos, por lo cual las diferentes secretarías elaboran auditorías para definir si hubo daño.
BICENTENARIO
El gobernador Damián Condori afirmó que en 2022 se comenzará la preinversión de proyectos como el Parque Bicentenario, el Velódromo en el Distrito 4 y la reapertura de la vía férrea a Potosí, y estima que en 2023 se pueda contar con los estudios a diseño final de cara al Bicentenario de la fundación del país.
Asamblea Departamental cuestiona retraso del Ejecutivo
El POA 2022 fue presentado para revisión a la Asamblea Legislativa Departamental la tarde del lunes, y debe estar registrado en el Ministerio de Economía hasta este viernes, por lo cual el presidente de esta instancia legislativa, Ricardo Zárate, considera que el plazo de revisión y aprobación será insuficiente, a menos que el Gobierno amplíe el periodo.
“Hemos presentado en el tiempo establecido, ellos también tienen sus tiempos prudentes. Hubiese sido oportuno presentar antes, pero tenemos problemas en Muyupampa y San Lucas, se ha tenido que hacer recortes (proyectos) viendo qué municipios han sido beneficiados en los últimos 10 años”, argumentó el jefe de gabinete Gustavo Pereira.
Zárate dijo que preocupan además las contrapartes con el Fondo Productivo Social (FPS) y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), así como los convenios de diferimientos de deuda de más de Bs 56 millones. Recordó, por otra parte, que la Gobernación puede acceder al fideicomiso planteado por el Gobierno para acceder a créditos y apuntó al apalancamiento de recursos como una respuesta a la carencia de recursos. Estos temas serán evaluados en el proyecto de POA, así como una distribución equitativa de recursos entre las cuatro regiones de Chuquisaca, complementó Zárate.
“Faltando cuatro días nos envía (el POA), pero no nos vamos a hacer problema, si no terminamos es culpa del gobernador”, advirtió el jefe de bancada del MAS en la Asamblea, Román Barrón, al recordar que esta instancia tiene un plazo de 15 días para tratar este tema.