Marchan contra “leyes malditas”
El MAS presagia “fracaso” de la movilización de hoy y del paro de mañana
La convocatoria fue confirmada ayer por la facción del Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca (Codeinca) liderada por Roger Amador. Hoy, desde las 10:00, habrá marcha en Sucre para decirle “no a las leyes malditas” que impulsa el Gobierno central y “por la recuperación de la democracia” en el país.
“Convocamos a la población a que venga a la marcha y demuestre su civismo, diciendo ‘No a estas leyes malditas’ porque van a afectar el patrimonio y la libertad de cada uno (de los bolivianos)”, dijo el dirigente con respecto a los proyectos de Ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y la ley de Derechos Reales.
Amador anunció la adhesión del Colegio Médico de Chuquisaca, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad San Francisco Xavier, “algunas” juntas vecinales, “tres” federaciones de gremiales y transportistas que se desmarcaron de su ente matriz. Además, se cuenta con el respaldo de plataformas ciudadanas.
En medio de la división del Comité Cívico, el comité interinstitucional, conformado por la Central Obrera Departamental, las juntas vecinales, transportistas y cívicos de las provincias, determinó el viernes no acatar el paro y llamó a una asamblea para este jueves con la finalidad de unificar las demandas del departamento.
Al respecto, Amador dijo que el pueblo juzgará la posición asumida por los dirigentes de estas instituciones “porque yo quiero aclarar que las direcciones de las instancias no son personales, son institucionales. Uno tiene que trabajar por la institución, en este caso por el Departamento y a nivel nacional, por el país”, reflexionó.
El alcalde de Sucre, Enrique Leaño (MAS), anunció hace unos días que rechazan el paro cívico. “No vamos a ser tontos útiles para beneficios de otros”, indicó el Burgomaestre.
Entretanto, la Gobernación indicó inicialmente que no se sumaría a las medidas, pero después retrocedió y afirmó que obedecerá la decisión de las instituciones. Respecto al paro convocado para este lunes, esta institución anunció que no lo acatará, en obediencia a las conclusiones de la reunión interinstitucional celebrada el viernes en la Central Obrera Departamental (COD).
AUGURIO DEL MAS
En filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) están seguros que las movilizaciones de hoy y mañana serán un “fracaso”. “Consideramos que va a ser un fracaso, pero de repente traten de ser violentos como siempre han acostumbrado. Consideramos también que hay sectores que están conscientes que en Sucre y Chuquisaca debemos trabajar y se van a mantener con esa posición y no van a apoyar al paro ni la movilización del Comité Cívico”, expresó el presidente de esta tienda política en el departamento, Alfredo Campos.
Oposición, oficialismo y un analista hablan de democracia
Una senadora de Comunidad Ciudadana (CC) y un analista político coinciden en sus apreciaciones sobre el estado de la democracia boliviana que hoy cumbre 39 años de vigencia, amenazada por las tensiones políticas. Desde el MAS, atribuyen este riesgo de desestabilización a organizaciones políticas de oposición “que nuevamente se preparan para asestar un golpe blando y nefasto” contra el Gobierno.
“El Gobierno debe leer que la política es la generación de acuerdos y de consensos y no de tensiones y divisiones”, dijo el analista y docente universitario Franz Flores, quien considera posible un retorno “de la presión a las calles”.
Flores estima que la proximidad de la aprobación de leyes importantes y los juicios de responsabilidades contra políticos de oposición podrían devolver escenarios de confrontación, en los que el oficialismo volvería a su “táctica” de presionar al Congreso mediante movilizaciones callejeras.
“El MAS no tiene dos tercios en la Asamblea, que es una camisa de fuerza. Va a querer volver a la presión social para aprobar leyes que necesitan de esa mayoría”, sostuvo.
Flores explicó que las casi cuatro décadas del proceso democrático “se dividen en la fase electoral, la democracia liberal y la democracia participativa”.
“Los bolivianos asistimos a elecciones nacionales y subnacionales, donde las urnas deciden quienes deben estar en el poder. En ese sentido, el sistema es vigoroso aunque el MAS interpreta el golpe de 2019 como una interrupción, pero el dato central de la democracia es precisamente que se eligen los gobiernos en las urnas”, apuntó.
SENADORA DE CC
Por su parte, la senadora de oposición Silvia Salame (CC) manifestó que “este no es el mejor momento de la democracia” debido, entre otros aspectos “a los problemas en el sistema judicial, uno de los pilares de la democracia”.
“Los partidos políticos propusieron tener una mejor justicia pero en la realidad no se hizo nada”, manifestó Salame, quien fue en su momento magistrada del Tribunal Constitucional.
“La generación de hoy tiene la obligación de cuidar la democracia que ha costado vidas al pueblo boliviano; nosotros fuimos parte de la lucha por la democracia en los años 1964-1965, luego en 1971 y después en 1980”, destacó la parlamentaria.
EL MAS
Para el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Chuquisaca, Alfredo Campos, la democracia está en riesgo, porque, según su explicación, hay sectores de la oposición que buscan reeditar los hechos del 2019 que terminaron de interrumpir un gobierno legalmente constituido.
“Estamos pasando un escenario coyuntural seguramente no muy parecido al que en ese entonces había con golpes militares antes de la asunción (a la Presidencia) del hermano Hernán Siles Zuazo; sin embargo, hoy por hoy también vemos de que hay organizaciones políticas que están preparando para dar nuevamente un golpe blando, un golpe nefasto, como ha sido el golpe del año 2019. En ese sentido, creemos que la población debe asumir una responsabilidad consciente frente a esos escenarios y consecuencias que hemos vivido hace poco tiempo”, remarcó.
Sobre el proceso de reconciliación que se esperó haya después de que Luis Arce asumiera el Gobierno, Campos expresó que esto solo se dará cuando el “agresor” reconozca que hizo mal y cuando la “víctima” acepte aquello.
DETALLES
La marcha de este domingo, prevista para las 10:00, tendrá como punto de concentración la plazuela de El Reloj para posteriormente trasladarse hacia la plaza 25 de Mayo y terminar en el frontis de la Casa de la Libertad, donde se instalará un mitin.