¿Cuán inmunes somos los sucrenses vacunados contra el covid-19? Un estudio busca establecerlo
Los responsables necesitan tomar muestras a personas que recibieron la segunda dosis de la vacuna Sputnik V o la segunda dosis de la vacuna Sinopharm en agosto

La Universidad San Francisco Xavier encara un estudio de “Determinación de la Inmunogenicidad de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 (covid-19), en población vacunada del municipio de Sucre” y ciudadanos todavía tienen tiempo para ser parte de él.
La idea surgió en marzo y se coordina con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca.
La investigación espera generar evidencia sobre el estado inmunitario de las personas mediante la evaluación de anticuerpos neutralizantes frente al covid-19, analizando su persistencia en el tiempo. Con los resultados, se podrá sugerir o establecer un calendario de inmunizaciones, al arrojar información sobre las propiedades de inmunogenicidad, duración y efectos reales que provocan las vacunas citadas.
En palabras sencillas, la investigación permitirá saber la efectividad real de las vacunas aplicadas en la capital.
Con el apoyo conseguido, la muestra que se pretende alcanzar es de 400 personas. En esta fase del estudio, los responsables necesitan tomar muestras a personas que recibieron la segunda dosis de la vacuna Sputnik V o la segunda dosis de la vacuna Sinopharm en agosto de 2021, o incluso en los últimos días de julio. Es importante remarcar que quienes formen parte de la muestra aún no deben haber recibido la tercera dosis.
Los interesados pueden acudir este viernes a los consultorios externos de la Facultad de Medicina de la USFX, ubicados en la calle René Moreno esquina Colón, de 8:30 a 13:00 con su carnet de identidad. Este jueves ya respondió a la convocatoria un grupo de ciudadanos y este viernes se espera alrededor de un centenar.
Si usted acepta participar del trabajo investigativo, se le harán preguntas personales y otras sobre sus antecedentes de infección por covid-19, así como por los efectos de las vacunas. También se le practicará un examen para identificar el nivel de anticuerpos, para lo cual se recolectará 10 mililitros de sangre venosa.
No pagará ni un solo centavo porque el costo del estudio es cubierto por la Federación Universitaria de Docentes (FUD) y por la empresa Biotech, a partir de sus donaciones.
Cada persona tendrá sus resultados en un máximo de 15 días, pero el público los conocerá dentro de tres semana o un mes.
Te invitamos a revisar la entrevista a los médicos y docentes José Mayora, proponente del estudio, y Carolina Terán, responsable de la Unidad de Investigación de Medicina. Ambos estuvieron en Correo del Sur Radio FM 90.1 este jueves para informar sobre la investigación, con reflexiones sobre las dificultades para hacer investigación en Bolivia y sobre cómo el Estado encaró la vacunación sin estudios paralelos.